CONTEXTUALISMO FUNCIONAL - Psicología Comportamental


CONTEXTUALISMO FUNCIONAL


      I.        Mecanicismo y Pragmatismo: Definiciones básicas:

Empecemos definiendo 2 de las posiciones filosóficas contemporáneas de la psicología comportamental: Mecanicismo y Pragmatismo

A. Mecanicismo:

Los análisis mecanicistas Generalmente están basados en explicaciones reduccionistas que simplifican un problema en partes muy pequeñas. En psicología,  esto significa que el fenómeno psicologico está pensado para hacer reducido eventos neurales, y es de allí que a la fisicoquímica le subyace una estructura neural dada.

Los principios empleados por los mecanicistas son leyes fundacionales que pueden ser utilizadas para categorizar las partes reales,  relaciones, fuerzas que juntas constituyen una máquina comportamental. Hay muchos aspectos para esta definición del mecanicismo: Primero, un énfasis en fundaciones o realidades fundamentales. Segundo, un énfasis en  leyes deductivas que gobiernan la operación de estas realidades; y tercero,  un énfasis en los eventos equivalentes discretos que componen las estructuras mecanicistas fundacionales.


B. Tradiciones Históricas del Conductismo:

Las primeras formas del pensamiento conductual eran principalmente mecanicistas.

En la mitad de este siglo,  El conductismo fue dominado por estímulos y respuestas (S-R), y un sistema mecanicista con sus cadenas elementales de vínculos de estímulos y respuestas.

La tradición pragmática dentro del conductismo ha sido  mucho menos evidente para aquellos que se encuentran por fuera del campo del conductismo.  Esto se debe en parte a las  debilidades en los escritos pragmáticos conductistas,  y en parte a las complejidades en el posicionamiento como una filosofía de ciencia.


C. El Centro del Pragmatismo:

Las ideas ( las cuales se convierten en partes de nuestra experiencia) se vuelven reales en la medida en que nos ayudan obtener una relación satisfactoria con otras partes de nuestra experiencia.  Esta es la opinión instrumental de la verdad; es un punto de vista que dice que la verdad en nuestras ideas se evidencia en poder que estas tienen para funcionar.

Todas las formas de pragmatismo incluyen una aproximación funcional para el significado y la verdad.

El énfasis en las intenciones prácticas de la acción es aplicado a la hora de hacer el análisis. De este modo los analistas pueden analizar unidades de cualquier manera siempre y cuando sean adecuadas y encajen con los objetivos particulares. Lo que hace un análisis cierto y verdadero es que su propósito se haya logrado: Es decir que el análisis funcione. Por ejemplo:  si el objetivo es hacer que un niño que se auto inflige daño dejé de hacerlo, el análisis funciona cuando esté contribuye a ponerle fin al comportamiento dañino.

El análisis en sí mismo es otro “acto en contexto”. El significado y la verdad de un análisis yace en su funcionalidad.


D. Un acercamiento pragmático a la filosofía de la ciencia:

Hemos identificado ciertas características claves del pragmatismo o del enfoque contextual: Este es afundacional, interesado en integrar unidades interactivas,  y orientado completamente hacia los propósitos prácticos de la acción: tanto del organismo observado, cómo del analista que observa.



    II.        Inconsistencias filosóficas en los escritos de Skinner:

Los escritos de skinner demuestran inconsistencias debido a la falta de claridad en las asunciones filosóficas. Por ejemplo: Skinner ofrece distintas definiciones del término “estímulo”, a veces lo utiliza para referirse a una parte relacionada con una o más respuestas del ambiente funcional;  otras veces para referirse a fuerzas físicas; y otras veces define estímulo en términos de observabilidad física.

A. La definición funcional de Dewey de estímulos y respuesta:

Dewey discute que en vez de ver el estímulo, el pensamiento y la respuesta como entidades mecánicas discretas,  es necesario verlos como unidades integradas. “El antiguo dualismo de cuerpo y alma encuentra un eco en el actual dualismo de estímulo y respuesta”

La posición filosófica de Dewey,  era que las realidades que la posición mecanicista daba por seguro, no eran en si mismas absolutas; si no que eran construcciones no existencias. Su posición psicológica era que la utilidad de nuestras construcciones,  su sensibilidad para unidades significativas de comportamiento, aumenta si nos aproximamos a los eventos no en términos de sus partes mecánicas,  sino en términos de sus funciones adaptativas.

B. La evolución del concepto de estímulo:

De acuerdo con Skinner el origen del concepto de estímulo yace en la filosofía mecanicista de Descartes.

Skinner también definió el comportamiento contextualmente,  cómo el “funcionamiento de un organismo que está comprometido en actuar o tener algún tipo de comercio con el mundo exterior”. Skinner trato al comportamiento y a su ambiente como fenómenos unitariamente integrales.

El significado de comportamiento está unido a su función, no simplemente a sus parámetros fisicoquímicos.

No es posible articular una posición analítica del comportamiento. Cuando los conductistas definen el comportamiento como “un lugar desplazado y sustituido a través del tiempo”  (lo definen, en otras palabras, como un asunto topográfico y estructural)  la integridad funcional de la unidad se pierde.


   III.        Conductismo Contextual:

A. Unidad de análisis interactiva y holistica:

En una aproximación contextual empezamos con  acciones situadas y la rompemos en pedazos para propósitos pragmáticos. Los actos, sus contextos, las características de la acción se mezclan en un todo. Este todo es fundamental: Discriminaciones y distinciones útiles vienen después.

B. Unidades flexibles:

Como el análisis en sí mismo es de cierta forma arbitrario y el todo es lo principal, no hay ninguna obligación a priori hacia una unidad particular en el contextualismo. La unidad de análisis varía con el interés del analista.

Las relaciones funcionales y las condiciones para que estas relaciones u otros cambios varíen, va a depender del comportamiento en cuestión.

C. Cambio Dinámico vs. Estructura Estática:

La unidad funcional del contextualismo tiene por naturaleza una cualidad dinamica e intencional que se explica mediante la teoría del ACTO EN CONTEXTO de Pepper, el cual tiene por características ser propositivo y dirigido a metas. En este sentido los comportamientos se dan en busca de cumplir “satisfacciones” y la tendencia a actuar por estos fines.
Se propone la definición de operante desde esta perspectiva como algo que ocurre en el transcurso del tiempo en el que el ambiente tiene un efecto X en la probabilidad del acto Y y está seguido por un efecto Z.
Ej: Un niño se acerca a un perro (x) y el perro lo muerde (y) la consecuencia (z) se presentaría cuando aparezca otro perro (podría ser alejarse del perro).
La unidad filosofica del acto en contexto esta orientada a un contexto espacial y temporal, por lo tanto una acción presente no se puede dar sin que se haya presentado una “meta” en el pasado. El tiempo es un tema complicado en conductismo contextual pues es diferente en los organismos verbales y no verbales.

ORGANISMOS NO VERBALES (ANIMALES): Para el momento presente importa tanto el pasado como el futuro porque el acto (y) viene seguido por el efecto (z) del pasado que influye en el comportamiento futuro.
Ej: Perros Pavlov -> La comida ya ha venido en el pasado y por extensión vendrá en el futuro

ORGANISMOS VERBALES (HUMANOS): Es más complejo porque presenta dimensiones funcionales no presentes en la acción como predecir el futuro o recordar el pasado en el momento presente. Las personas podemos “construir” futuros en donde el futuro no sea hipotético e inmaterial sino que el pasado es la construcción verbal del futuro en el presente. BASE DEL ANÁLISIS PRAGMÁTICO

D. Causalidad y Utilidad:

Como contextualistas ven la unidad de análisis como una totalidad, romper esa totalidad es más un propósito interno que una estructura esencial. Todos los análisis se justifican a partir de propósitos personales.

CAUSALIDAD: Vista como la manera de hablar de los eventos (no es absoluto)

Lo anterior no significa que no exista una relación causa - efecto sino que no tienen un único estado funcional.
Ej: La llama puede ser causada por combustible, una superficie áspera, el oxígeno presente, la temperatura del ambiente o la falta de agua.
Ej: En una familia donde el padre es alcohólico, la madre depresiva y el hijo tiene déficit de atención se pueden tratar los síntomas directos del hijo o se puede tratar a la familia como un todo. (LA FAMILIA COMO UN TODO ANÁLISIS PRAGMÁTICO)

PERSPECTIVAS DE SKINNER, KANTOR Y LINDA HAYES FRENTE AL MECANICISMO:

Skinner: En el mecanicismo las relaciones causales son descubiertas, en la teoría skinneriana se habla de PROBABILIDAD causal la cual está atada a la selección del comportamiento.

Kantor: Considera que el problema con la causalidad es que se enfatiza demasiado en categorías lógicas y puede volverse vulnerable a pensamientos metafísicos.

Linda Hayes: Enfatiza en la interacción de construcciones causales verbales y eventos.

El contextualismo va en contra del determinismo, la ÚNICA manera de tener un acercamiento pragmático al determinismo significa que la función del lenguaje causal está explícitamente conectado con los propósitos del análisis científico.

E. Epistemología Funcional:

La diferencia entre la observación científica y las demás es que se controlan las contingencias de la observación. Por lo tanto, la observación sólo es válida cuando está controlada por eventos particulares y la historia de reforzamiento que controlan los eventos. Es decir, las observaciones terminan siendo privadas y objetivas y por ende significativas.
SIN EMBARGO los eventos públicos y subjetivos también pueden ser significativos, en este sentido el valor científico depende de las contingencias que controlan la observación no el campo en que los eventos ocurren.
GRAN PASO DE SKINNER EN LA PSICOLOGÍA: El pensamiento pragmático y la epistemología funcional permitieron que no hubiese distinción a priori entre validación científica de eventos públicos y privados, es decir, Skinner no decía que los eventos privados no existiesen y entrar en ese debate ontológico, a él le importaba era buscar las contingencias que controlan la observación.
Partiendo de este paso de Skinner se plantea un pragmatismo afundacional y no antifundacional. Desde la posición antifundacional se asume que se está operando bajo fundaciones (se reconoce que existen) pero desde la posición afundacional significa que no importa preguntarse por si existe o no, simplemente las fundaciones absolutas no interesan y no son tomadas en cuenta.

F. Logros Programáticos del análisis:

Lo que era importante sobre el pragmatismo y la filosofía de ciencia  era que se concentraba en las consecuencias pragmáticas del análisis científico.

El énfasis en las consecuencias está presente en la raíz del contextualismo. “Para el contextualista un análisis serio siempre es directamente o indirectamente práctico... Sí desde una textura deseas ir hacia otra, entonces el análisis tiene un final, y una dirección, y algunos filamentos tienen relevancia para este final y otros no, y ... la iniciativa cobra importancia en alusión al final”

Pragmáticamente necesitamos un marco de referencia que nos permita medir el cambio y el impacto.


G. Los límites del Pragmatismo de James:


James estaba explícitamente interesado en integrar la moralidad y la ciencia en su filosofía, y no se sintió obligado en definir las metas de la creencia en Dios para evaluar las consecuencias de la creencia.

  IV.        Metas de las escuelas contextuales

Existen dos ramas del contextualismo que difieren por sus objetivos analiticos, el contextualismo descriptivo y el contextualismo funcional.

  1. Contextualismo Descriptivo:
1.    Orientados a una apreciación personal de los participantes como un todo, tiene una coherencia personal no global ni final.  (AUSENCIA DE FUNDACIONES ABSOLUTAS)
2.    Buscan entender la complejidad de las acciones situadas en el contexto real.  (CENTRARSE EN UN SOLO EVENTO)
3.    No tiene un objetivo de correspondencia sino de experiencia personal de coherencia. Correspondencia hace referencia a una posición realista y dualista porque asume que quien conoce y lo conocido son dos existencias separadas.
4.    Se niegan a establecer diferencias entre tipos de actividad humana (ciencia, cultura, arte, religión, son todas vistas depende del contexto), por lo tanto toda la actividad de los individuos adquiere significado en sus contextos personales.

B. Ventajas y desventajas:
VENTAJAS:
1.    Corriente con la expresión más pura de rechazo al dualismo y el pensamiento fundacional: Consistencia entre el objetivo y suposiciones afundacionales
2.    Trabaja bajo el objetivo de comprender mediante la descripción (algo así como los registros narrativos)
DESVENTAJAS:
1.    Es muy débil para llegar a ser una filosofía de la ciencia. Porque a. Los análisis son tan relativos que no hay manera de replicarlos o comunicarlos. b. Las metas de unos pueden ser irrelevantes para otros. c. Díficil calcular el cumplimiento de la meta.
Esto desemboca en un relativismo en el que cualquier meta personal es tan buena como cualquier otra circunstancia.

    V.         Contextualismo Funcional:

A. Ventajas: resumidas al final
B. Teoría Científica:

            El rol de la teoría es unir los objetivos que subyacen los sistemas filosóficos.
            Los tradicionales paradigmas hipotético deductivo ponen de este modo la teoría en una especie de relación vertical con métodos y observaciones.

Este tipo de sistema filosófico, implica un gran asunto de énfasis y deducción. Por otro lado, una aproximación contextual funcional,  hace mayor énfasis en la introducción, apuntándole al desarrollo de sistemas teóricos concretos que nos permitan lograr las metas pragmáticas científicas.  en vez de producir teorías que son descripciones verbales que se acordonan desde la observación, la teoría es definida como “ una descripción verbal de un acto en contexto qué puede ayudar al analista a lograr las metas”. El rol de la teoría no es  sólo inferir Mejor  y elaborar más explicaciones,  sino que también debe proporcionar significados coherentes a la hora de producir finales.

       
C. Reglas Analiticas de Comportamiento para la Acción:

El análisis del comportamiento ofrece reglas para los tipos de declaraciones que los científicos pueden hacer. En el análisis del comportamiento, el criterio para las normas eficientes se reduce a la predicción y la influencia.

El foco en la predicción y la influencia tiene 2 implicaciones críticas: Primero, las variables independientes son eventos que, en principio, pueden ser utilizados para impactar sobre la variable dependiente: “Nuestra variables independientes (la causantes del comportamiento)  son las variables externas de las cuales está en función el comportamiento. Segundo, las variables dependientes son el comportamiento de todos los organismos: “ Nos comprometemos a predecir y controlar el comportamiento del organismo individual. Esta es nuestra variable dependiente”


 D. Integrando la investigación aplicada y básica:

En el análisis del comportamiento, la meta pragmática de predecir  y controlar guía el comportamiento  de los científicos básicos y aplicados, ofrece un vínculo entre la investigación básica y aplicada.

En la investigación básica, El científico le apunta a un análisis directo de los procesos comportamentales, y el lograr la predicción y la influencia es el criterio para un análisis exitoso.

En la investigación aplicada,  el objetivo es predecir influenciar el comportamiento del cliente,  la meta se logra cuando el cambio del comportamiento se consigue (ejm:  generar un comportamiento más adaptativo en los repertorios del cliente).

Debido a las metas compartidas, estos dominios se complementan y se retroalimentan mutuamente.

Los filósofos de la ciencia mecanicista utilizar un énfasis deductivo qué implica la ausencia de metas compartidas lo cual hace sufrir a ambos campos:  las teorías no se encuentran vinculadas tan cerca a los eventos actuales, porque se centran abstracciones deductivas; y el trabajo aplicado no se encuentra vinculado tan cerca la teoría, porque la teoría no está pragmáticamente conducida. metas compartidas el espacio entre la ciencia aplicada y básica se vuelve un abismo.

El contextualismo, por otra parte, no reconoce ninguna diferencia entre el conocimiento práctico y fundamental.

E. Desventajas: resumidas al final

F. Contextualismo y relativismo:

Crítica al contextualismo funcional: La pregunta que se plantea en este apartado es si ¿El contextualismo lleva al relativismo escéptico?. Parte de que en el contextualismo de acuerdo a una meta particular en el contexto de una comunidad científica particular, todos los analisis no van a ser igualmente satisfactorios por lo tanto ¿Cómo se sabe en que punto se han alcanzado las metas?

El argumento de que el contextualismo funcional es considerado relativismo escéptico tiene que ver con dos puntos importantes:
1.    En el relativismo no se puede conocer nada con certeza
2.    La tesis de que no se puede conocer con certeza es igual de válida a la tesis de que si se puede
Refutación del contextualismo a la crítica: DESDE EL CONTEXTUALISMO FUNCIONAL se estaría de acuerdo con el primer punto porque no se puede saber si los cambios observados están pasando realmente o si experimentamos una dimensión virtual o paralela a parte de nuestra realidad. Sin embargo estarían en contra del segundo porque los relativistas escépticos al creer que no hay conocimiento absoluto concluyen que no se puede tener fe en ningún conocimiento, es decir, que no sabemos nada, pero no saber nada es decir que se sabe algo. Por lo tanto para el contextualismo funcional el hecho de que no sepamos verdades absolutas no significa que no sepamos nada concretamente, identifica entonces el valor de variación en dos niveles: un escepticismo en cuanto a fundaciones y un escepticismo en cuanto a lo concreto. Es decir, se concluye que se puede tener un relativismo metafísico sin tener un relativismo teórico, que sería lo mismo a tener conocimiento empírico sin verdades absolutas.

G. Justificación verbal y no verbal:

Para los contextualistas funcionales, la discusión filosófica esta situada en terminos del contexto de los participantes. Como no nos podemos extraer del contexto cualquier discusión que tenga que ver con conocimiento ocurre en el contenido y en en el proceso. Contenido entendido como argumento del análisis y proceso como comportamiento del filósofo o científico.
Se conoce el mundo de dos maneras: verbal y no verbal. Lo verbal son repertorios que resultan de historias de lenguaje social y lo no verbal son repertorios que resultan de contingencias directas.
El contextualismo descriptivo se aleja del sistema verbal por enfocarse en la parte afundacional del pragmatismo, sin embargo el contextualismo funcional se enfoca en todo el espectro pragmático, es decir, el contextualismo funcional es escéptico en cuanto a fundaciones pero no en experiencia empírica. La meta entonces del contextualismo funcional es hacer una diferencia en el mundo de la experiencia concreta.
Diferencia entre ontogenia y epistemología:La confirmación empírica es posible porque no todos los estímulos son verbales, desde esta perspectiva se identifica que somos organismos completos con repertorios verbales y no verbales. Lo fundacional y no fundacional existen en el mundo verbal pero las contingencias comportamentales empiezan en el mundo no verbal.
            Ej: La rata deprivada de comida se pregunta si realmente está comiendo así como la persona herida no se pregunta si la han golpeado.
Las preguntas basadas en la realidad no tienen significado funcional si la respuesta no hace una diferencia, el problema tampoco. Por lo tanto el contextualismo no se pregunta por la existencia de algo, se hace más bien preguntas epistemológicas.
            Ej: El nadador que se le pega una tortuga al pie no se pregunta la realidad sino que se quiere librar de la tortuga ¿Cómo sabrá la solución? de la misma manera en que “sabe” que tiene un problema.

A y E. Ventajas y desventajas:
VENTAJAS:
  1. Filosofía de la ciencia empírica y pragmática
  2. Por lo tanto describe el vínculo entre supuestos afundacionales pragmáticas contextuales y la práctica científica epistemológica, es decir, ilumina la relación entre teoría, filosofía y método.
  3. Su meta es la predicción y la influencia
            DESVENTAJAS:
Ya se sabe que el contextualismo funcional se compromete con el pragmatismo en cuanto a ser afundacional y la epistemología empírica, sin embargo esto presenta un tensión entre encontrar la verdad del contextualismo funcional y su raíz. Esto se soluciona con el pragmatismo, los contextualistas funcionales rechazan lo fundacional porque son funcionalmente insignificativo para alcanzar metas, ven lo epistémico con el mismo criterio.


  VI.        Implicaciones del Contextualismo Funcional: Expandiendo el análisis a los eventos privados:

A. Publico/Privado versus Físico/Mental:


Lo privado no significa que no sea físico: “ la distinción entre lo público y lo privado no significa lo mismo que la distinción entre lo físico y mental”. Los eventos privados son considerados más que todo interacciones comportamentales.

B. El análisis científico de los eventos privados:


La  manipulación del comportamiento efectiva requiere identificar las clases de respuesta relevantes. en el caso del  complejo comportamiento  humano, estas clases de respuesta pueden estar vinculadas de forma crítica eventos privados.
Donde el objetivo del investigador es predecir influenciar, las variables no dependientes pueden causar suficientemente otra variable dependiente. las variables dependientes no pueden ser directamente manipuladas y por lo tanto no son objeto de atención en la intervención a la hora de  efectuar una influencia psicológica.

El contextualismo funcional  mantiene su foco en la manipulación requiriendo variables independientes manipulable. el contextualismo funcional así el ecologismo Skinneriano  más coherente y central.

De este modo, rechazar la eficacia causal de los eventos privados no nos lleva a rechazar su importancia.

Las atribuciones de causa están basadas en la utilidad,  y la utilidad requiere variables independientes que puedan  ser manipulables. En este caso,  el trabajo del analista comportamental sería analizar los eventos ambientales que causan: a). el pensamiento, b.) las discusiones (peleas, riñas); c.) la relación entre estos dos, si es que esta relación existe.

Desde un punto de vista  contextualista funcional, los eventos privados no son considerados legítimamente variables independientes, pero tampoco son considerados totalmente variables dependientes.

Actualmente los analistas del comportamiento están trabajando en desarrollar análisis del lenguaje y los eventos privados.

 VII.        Críticas al contextualismo funcional
A.  Fidelidad a sus supuestos:
Capaldi y Proctor consideran que el contextualismo no es una filosofía de la ciencia psicológica porque no es útil, esto se debe a que algunas de sus características se encuentran en áreas del campo que no son explícitamente de una filosofía contextual como el concepto de clases funcionales, el énfasis en las metas y propósitos, la interacción de los científicos con el sujeto de estudio, la utilización del concepto de aprendizaje activo en vez de pasivo y el término contexto. Por lo tanto según Capaldi y Proctor no es una filosofía empírica efectiva porque no puede tratar con sistemas cerrados, es decir, no es controlada.
OBJECIÓN HAYES: En principio muchas de las críticas vienen de un malentendido de posiciones. Los contextualistas se basan en acciones prácticas, sin embargo, también se interesan más por la descripción que por la prescripción, en este sentido las otras perspectivas difieren en metas por lo tanto aunque sean iguales, los conceptos nunca serán los mismos pues cambian con el mismo contexto. Por otro lado, no hay relación isomórfica entre contexto y contextualismo, el contexto a nivel de procedimiento experimental se puede usar de acuerdo con las perspectivas contextuales o mecanicistas. Hayes está de acuerdo con Capaldi y Proctor cuando ellos afirman que el contextualismo no puede ser todo lo que tenga que ver contexto, el contextualismo es mucho más grande porque abarca una filosofía pragmática comprometida con ser afundacional, interactiva, flexible, no reduccionista, concreta y dirigida a metas en el análisis del individuo.
Finalmente en cuanto al argumento de inconmensurabilidad de Pepper, este considera que no existe un punto fuera de un sistema de suposiciones y los sistemas basados en diferentes suposiciones son inconmensurables, este argumento lleva entonces a una devaluación del diálogo científico porque se basa en suposiciones propias, sin embargo Hayes afirma que dentro del contextualismo funcional estos argumentos no son dogmáticos, por lo tanto el contextualismo es más válido entre más útil sea.

B. Crítica dentro del análisis del comportamiento:

Staddon considera que el contextualismo funcional no es útil, verdadero ni el mejor en alternativas filosóficas.
No es verdadero porque las perspectivas de Pepper no reflejan el requerimiento científico que asume la existencia de un mundo material. No es útil porque el trabajo exitoso no permite que un conocimiento teórico se convierta en ciencia. No es la mejor alternativa porque entender el comportamiento del científico es irrelevante para estudiar el comportamiento, en este argumento se critica a Skinner. Finalmente el concepto de “estado” debería ser cambiado a uno que tenga que ver con un concepto equivalente a historias.
OBJECIONES DE HAYES: Reconocer que existen diferentes que llevan a acercamientos diferentes no es lo mismo que desacreditar el mundo material, sin embargo si conlleva a implicaciones personales frente al acercamiento con el mundo, los contextualistas funcionales no se apegan a perspectivas operacionales que definen el sujeto de estudio de la ciencia, lo que sí ocurre con Skinner y su materialismo que surge de suposiciones pragmáticas mal concebidas. Hayes está de acuerdo con que la ciencia necesita teoría, sin embargo cree que Staddon confunde argumentos inductivistas rigididos con argumentos del contextualismo funcional. Por otro lado, Hayes está en desacuerdo con la critica a Skinner porque Skinner estudiaba la psicología a nivel de los organismos y la misma flexibilidad que permitió a Skinner redefinir el estudio del comportamiento implica que el comportamiento del científico también puede ser estudiado, negar esto sería una inconsistencia pues no existe una perspectiva fundacional en la que el científico esté fuera del contexto. Finalmente Hayes está en desacuerdo con cualquier concepción que haga énfasis en el alejamiento de la función ideográfica y lo una a una estructura.
C. ¿Contextualismo funcional o pragmatismo?
Por un lado el pragmatismo nunca maduró a ser una filosofía de la ciencia bien articulada, sin embargo luego de la escuela pragmatista de Chicago se avanzó a una filosofía de la ciencia más complaciente llamada positivismo lógico. Por otro lado, el análisis del comportamiento carece de claridad filosófica. Por esto el contextualismo funcional surge como una rama híbrida que hace de puente de comunicación entre estos polos y la interdisciplinariedad.

Comentarios

Entradas populares