El Mecanismo Editorial en Bogotá entre el XIX-XX. (Cap 1. INTRODUCCIÓN)


El libro grato y valioso siempre será
 encontrado por sus lectores, con tal que haya
 encontrado la posibilidad de nacer.
Gonzalo España. 1945.

Durante el desarrollo de nuestra revisión historiográfica fundamentamos enfocamos el lente en la ciudad de Bogotá entre 1881 y 1905, años en los cuales definiremos el proceso editorial de las publicaciones periódicas. Para ello se decidió hacer una revisión de fuentes bibliográficas de primera mano tales como el Papel Periódico Ilustrado o el Diario Oficial.
Sin embargo el presente escrito no se fundamenta en un análisis de contenido de cada uno de los ejemplares publicados en el periodo de investigación,  estos son la muestra del pasado que llega a nuestros escritorios como ejemplificación del acontecer cotidiano en la sociedad bogotana y junto a ella el desarrollo y el funcionamiento de la mecánica editorial.
Para comenzar se realizará una visualización de la mecánica editorial en la capital, para ello es necesario plantar una franja de historia y unas bases conceptuales que generen una sustentación de lo que se observará con mayor detenimiento del proceso. Para entender mejor el desarrollo del proceso editorial es fundamental plantear unas bases conceptuales las cuales funcionarán de conceptos básicos para el análisis de un proceso compuesto por factores internos y externos, todos propios de su aparición sistémica y ramificación en la vida cotidiana de la ciudad.  
También es importante la revisión de la línea histórica que conforma el periodo de tiempo que estudiamos, y es que el periodo no nace en 1881 y termina en 1905, 24 años están compuesto por la larga historia (Escuela de los Annales) por lo que podríamos llegar hasta el surgimiento de la escritura; es por ello que se debe mirar toda el plano que lo conforma, pero enfocándonos en qué mirar, no atragantar la mirada en un bosque plagado de información, sino mirar detalladamente esos pequeños arbustos que dan vida a la mecánica editorial de la época.
En el proceso de investigación se tendrán en cuenta la edición periodística a finales del siglo XIX e inicios del XX. Además se observará en gran medida los procesos editoriales desarrollados en el momento histórico susodicho, intentando establecer el carácter pedagógico de las publicaciones, momento en el cual la tensión política juega un papel fundamental en la evolución de los medios masivos, junto con el desarrollo social, económico y cultural de una época que se vio involucrada en guerras, revoluciones y ajetreos en la cotidianeidad.
Lo anterior mencionado nos lleva a una visión en la casuística de los periódicos y de los editores. Ya entendido el contexto que conforma nuestra burbuja investigativa, debemos explotarla y dar una pasada a lo que nos corresponde, y sobre todo a lo que la historia nos permite ver. Para ello el papel, el editor, los lectores, la censura o los colaboradores son nuestros objetivos, como engranajes, uno a uno va conformando una relojería simple que se magnifica en la visión sistémica de su desarrollo.
Pero ¿Cuál es la importancia de observar la mecánica editorial? La respuesta es simple, y es que durante un periodo álgido en el que los debates políticos alternaban entre la pólvora y las letras, un periodo en el que el desarrollo técnico se iba mezclando con la lejanía de la capital y la lentitud de las vías, un periodo en el que los intelectuales vivían por la ilustración y el avance, es necesario observar la herramienta que fue centro de todas las velas, fue arma de guerra, tarima para los que nunca fueron escuchados.
Es necesario observar la chispa que dio paso a la lectura del país en el momento en que se comenzaba a leer y a ver en las publicaciones periódicas la manera en la cual entrar a la intelectualidad, al conocimiento, a la información, al debate y a la guerra. Para poder llegar a describir los procesos editoriales y de contenido de las publicaciones periódicas en Bogotá, se debe hacer la revisión de documentos investigativos, añadiendo la ayuda de periódicos específicos como fuente primaria de investigación. Este empeño implica una revisión y descripciones de los medios, cotidianeidad del editor y ejemplificación de la aplicativa   correspondientes en las evidencias, para luego observar la transición de las publicaciones decimonónicas a las del siglo XX, revisando sus funciones, la evolución de importancia y los componentes estructurales, añadiendo la visión y la labor de la editorial sobre la apreciación sobre sí misma.
 Por tanto, se describirán los aspectos primordiales en las publicaciones periódicas en el transcurso de un siglo a otro, evidenciando los aspectos que determinaron la vivencia del editor y las publicaciones desde el análisis de documentos secundarios investigativos.

Comentarios

Entradas populares