INFORME PERICIAL: Ejemplo ficticio.

INFORME PERICIAL

1.    Información sociodemográfica del evaluado.                                      
Nombre: Carolina Arias
Cédula:  57.246.147
Edad: 36 años
Lugar y fecha de nacimiento: Bogotá, Colombia, 15 de mayo de 1981
Estado civil: Casada              
Grado de escolaridad: Superior-Posgrado
Ocupación: Gerente financiero HERBALIFE
Religión: Católica
Lugar actual de domicilio: Bogotá, Colombia.
Parentesco con las niñas: Madre
Profesión: Contadora Pública con especialización en impuestos
Ingresos Promedio mensual: $10´000.000.
Condición médica: Normal y sin ningún antecedente..

3. Información preliminar: Descripción de los hechos, de dónde se obtienen.
Los hechos resumidos a continuación fueron descritos por el abogado defensor del padre de las menores en cuestión.
       Los cónyuges llevan nueve (9) años de casados, a los dos años de casados llegó su primera hija y después del año tienen a su segunda hija, dentro de un matrimonio funcional. Actualmente los cónyuges conviven bajo el mismo techo, pero no se contemplan relaciones de intimidad entre ellos desde hace ocho (8) meses, ambos siempre han trabajado desde que se conocen como novios.
       La relación se comenzó a deteriorar desde que la madre obtuvo el último ascenso en su puesto de trabajo, limitando de esta manera su disponibilidad de tiempo. Por otra parte el padre en su deseo de conseguir mejores ingresos se asoció con otras personas, para formar una empresa que le generará ingresos adicionales.
       Ambos tienen bastantes deudas tales como hipoteca, deudas de vehículos y las inversiones efectuadas dentro de la sociedad que constituyó el padre.
       Tanto los abuelos maternos como paternos ayudan al cuidado de las niñas.
       Actualmente la niña menor se encuentra en un Jardín Infantil (privado) y la mayor ya estudia en colegio  (privado).
       La madre tuvo un ofrecimiento laboral para estudiar y trabajar en los Estados Unidos de América y su deseo es llevarse a las dos (2) niñas con ella, decisión que de ninguna manera comparte el padre.
       El padre acepta una custodia compartida pero rechaza totalmente el hecho de que la madre se lleve a las niñas fuera del país. Teniendo en cuenta el endeudamiento de la pareja, las visitas se reducirían por parte del padre a una (1) sola vez al año máximo y no por mucho tiempo.
       Al no aceptar la propuesta de estudiar y trabajar fuera del país, la madre conservaría su trabajo actual.            Parte de las condiciones que le proponen a la madre es que le ayudan con el cuidado de las niñas (guardería).
       En caso de que la madre viaje fuera de Colombia, el padre solicita que la madre le ayude económicamente para poder visitar como mínimo a sus hijas dos (2) veces a la semana, así como poder compartir periodos de vacaciones y navidad o año nuevo. Actualmente los gastos de las niñas los sufragan los padres de manera equitativa. Sin embargo, el padre se hace cargo de la mayor parte del pago de créditos e hipoteca.

4. Motivo del peritaje:
El abogado representante del padre (parte demandante) solicita realizar una evaluación a la madre para conocer la idoneidad parental y evitar que se lleven a sus hijas fuera del país.
Dr. Carlos Martínez, abogado especializado en derecho de familia:
“Queremos que nos cuente si la mamá cumple con los requisitos para tener la custodia completa de las niñas y llevarlas a otro país”

5. Objetivos de evaluación: Fuentes teóricas y empíricas de los constructos.
- Determinar la intensidad, calidad y apego de las niñas con la mamá y la habilidad de esta para llevar a cabo el desarrollo adecuado de las niñas:
“El evaluador considerará los factores étnicos, culturales, de estilos de vida, y/o religiosos que sean relevantes” (Jiménez, 2009, p. 266)
“Otro objetivo principal es el de evitar todo impedimento, por parte de cualquiera de los padres, del acceso de los hijos al otro” (Jiménez, 2009, p. 260)

- Evaluar la salud psicológica de la madre y su habilidad para fortalecer el desarrollo psicológico de las niñas.
“La lectura previa del expediente aclara en qué casos debe evitarse esta aproximación (maltrato al cónyuge, abusos sexuales, etc.). La consecución de un acuerdo supone, por una parte, la ventaja de acortar la duración del procedimiento que concluye con la resolución judicial (que debe dar el visto bueno o no al acuerdo), y por otra parte, la de disminuir, o no aumentar al menos, los niveles de estrés tanto de los padres como de los hijos frente a una situación crítica.” (Jiménez, 2009, p.275)

- Explorar las características  de la personalidad que la madre pueda tener, siendo estas inapropiados para un desarrollo idóneo de las niñas.
“Se trata de valorar la adecuación de la organización cotidiana y la de los fines de semana, las posibles influencias recíprocas sobre la imagen del otro padre (si se proporciona una imagen negativa, si se le critica o minusvalora), y las interacciones con cada uno de ellos en la situación actual, crítica, así como la historia de relación.”
(Jiménez, 2009, p. 258)

- Evaluar las competencias socio cognitivas de la madre (Cuidado responsable) con respecto a sus hijas.
(López, Quintana, Cabrera y Chávez, 2009)
Azar y Cote, citadas en López, Quintana, Cabrera y Chavez (2009)
Bermejo, F. A., Estévez, I., García, M. I., García-Rubio, E., Lapastora, M., Letamendía, P. Parra, J. C., Polo, A., Sueiro, M. J. y Velázquez de Castro, F. (2006)

 - Evaluar las competencias emocionales y cognitivas de la madre (Cuidado afectivo) a la hora de auto-gestionar su autocontrol.
(López, Quintana, Cabrera y Chávez, 2009)
Azar y Cote, citadas en López, Quintana, Cabrera y Chavez (2009)
Bermejo, F. A., Estévez, I., García, M. I., García-Rubio, E., Lapastora, M., Letamendía, P. Parra, J. C., Polo, A., Sueiro, M. J. y Velázquez de Castro, F. (2006)

 - Evaluar las competencias de la madre a la hora de tener relaciones sociales sanas, (Sensibilidad hacia los demás)  sobre todo con los miembros de la familia.
“En definitiva deberíamos encaminar nuestra labor a reforzar los vínculos paterno-filiales, así como la cooperación parental, en vez de ser un elemento que ayude a incrementar el conflicto familiar existente”  (Jiménez, 2009, p. 277)
Bermejo, F. A., Estévez, I., García, M. I., García-Rubio, E., Lapastora, M., Letamendía, P. Parra, J. C., Polo, A., Sueiro, M. J. y Velázquez de Castro, F. (2006)

6. Hipótesis forense.
- Determinar la intensidad, calidad y apego de las niñas con la mamá y la habilidad de esta para llevar a cabo el desarrollo adecuado de las niñas:
H1. La madre como único cuidador de las niñas no constituye una fuente de desarrollo idóneo por la calidad de su relación con sus hijas.
Ho: La madre como único cuidador sí puede ayudar al desarrollo idóneo de sus hijas por la calidad de su relación con estas.

- Evaluar la salud psicológica de la madre y su habilidad para fortalecer el desarrollo psicológico de las niñas.
H1: La madre tiene algún problema o desorden psicológico que podría afectar de manera negativa el desarrollo psicológico de las niñas.
Ho: La madre tiene una buena salud psicológica que impulsa el desarrollo psicológico de las niñas.

- Explorar los posibles problemas de la personalidad que la madre pueda tener que podrían ser inapropiadas para un desarrollo idóneo de las niñas.
H1: La madre presenta algunos problemas o aspectos negativos que afectarán el desarrollo psicológico de las niñas.
Ho: La madre no tiene ningún problema o aspecto negativo que pueda llegar a afectar el desarrollo psicológico de las niñas.

- Evaluar las competencias socio cognitivas (Cuidado responsable) de la madre con respecto a sus hijas.
H1: La madre presenta problemas en sus competencias sociocognitivas que pueden afectar el desarrollo psicológico de las niñas.
Ho: La madre no presenta ningún problema en sus competencias sociocognitivas que pueda afectar el desarrollo psicológico de las niñas.

 - Evaluar las competencias emocionales y cognitivas (Cuidado afectivo) de la madre a la hora de auto-gestionar su autocontrol.
H1: La madre presenta problemas en su autocontrol que pueden afectar el desarrollo psicológico de las niñas.
Ho: La madre no presenta ningún problema en su autocontrol que pueda afectar el desarrollo psicológico de las niñas.
 - Evaluar las competencias de la madre a la hora de tener relaciones sociales sanas (Sensibilidad hacia los demás), sobre todo con los miembros de la familia.
H1: La madre presentan problemáticas en sus competencias sociales que pueden afectar el desarrollo psicológico de las niñas.
Ho: La madre no presenta ninguna problemática en sus competencias sociales que pueda afectar el desarrollo de las niñas.

7. Elementos recibidos para el estudio: Listados de documentos revisados por el perito antes de iniciar la evaluación.
- Carpeta del caso de la señora Carolina Arias con el señor Juan Camilo González recibido en Marzo del año 2017.
- Informe académico de las menores de fecha cuatro (04) de Junio de dos mil diecisiete (2017) expedido por el Colegio Santa Ana.
- Estado de balance financiero: ingresos, egresos e hipotecas. Obtenido por parte del señor Juan Camilo González y recibido en Junio de 2017.
- Carpeta que contiene doce (6) folios que demuestran, la trayectoria laboral del demandante.
- Registro Civil de matrimonio del demandante con su esposa.

8. Diligencias realizadas: Procesos adelantados para llevar a cabo la evaluación.
- Se realizó una visita al Colegio Santa Ana en Junio de 2017
- Se completó un proceso de entrevista de tres (3) sesiones con la madre para indagar acerca de tres (3) constructos diferentes.
- Se tuvo cuatro (4) sesiones de trabajo con las niñas, Dos (2) con cada una.
- Se tuvo tres (3) sesiones de entrevista para completar las entrevistas colaterales pertinentes.
- Se aplicó el IPIP para evaluar factores de la personalidad de la madre.
-Se completo una aplicación del CUIDA a la madre para indagar acerca del cuidado responsable, cuidado afectivo y la sensibilidad hacia los demás.

9. Metodología empleada: Las herramientas usadas, descripción sencilla y comprensible que permite deducir la pertinencia.
- Entrevista a profundidad: La entrevista a profundidad, según Gaskel (2008), citado por Bonilla-Castro, es un proceso en el que personas intercambian ideas, significados y sentimientos que tienen sobre ciertos temas, en el que son las palabras la herramienta fundamental. Tiene como objetivo el explorar realidades y percepciones de una persona en particular. De los diferentes tipos de entrevistas que existen, se eligió la entrevista semiestructurada, en la que se han definido con anterioridad un conjunto de temas claves que serán abordados en el transcurso de esta. En esta, el entrevistador es libre de organizar y formular las preguntas según se vaya desarrollando el encuentro (Bonilla-Castro & Rodríguez, 2008). Además, según Sattler, una entrevista semiestructurada permite hacer una amplitud en el fraseo de las preguntas, en el que se obtendrá información detallada, debido a que el entrevistador, como conocedor del tema, tendrá la facilidad de ir ajustando la dirección en la que se dispondrá el encuentro, para poder conseguir la información pertinente (2003).
El objetivo principal de la entrevista a profundidad en el contexto forense es el de evaluar las hipótesis más que confirmarlas, para esto, los psicólogos generan una serie de hipótesis alternativas sobre los orígenes y el significado de las alegaciones. Además, en este proceso se busca dar explicaciones de la confrontación con las hipótesis (Weaver, Protocolo de entrevista forense, 2003).
* Primer momento: Calidad de las relaciones entre la madre y las niñas. Ver protocolo de entrevista en Anexo 1.
*- Entrevista colateral: Las entrevistas colaterales tienen el mismo fundamento que las entrevistas a profundidad. Su concepción de carácter cualitativo se presenta como elemento fundamental para hacer un acercamiento a un área de interés o temática que se quiere conocer desde diferentes ángulos. Las entrevistas colaterales en el ámbito forense se realizan con personas o allegados al individuo objeto de evaluación, por lo cual, su enfoque no es en el individuo entrevistado sino en sus observaciones, apreciaciones y relaciones con el sujeto objeto de investigación.
* Entrevista con hija mayor: Calidad de las relaciones entre la madre y las niñas. Anexo 2.
* Entrevista con hija menor: Calidad de las relaciones entre la madre y las niñas. Anexo 2.
* Entrevista a los abuelos maternos de las niñas: Calidad de las relaciones entre la madre y las niñas. Ver protocolo de entrevista en Anexo 3.
* Entrevista a los abuelos paternos de las niñas: Calidad de las relaciones entre la madre y las niñas. Ver protocolo de entrevista en Anexo 3.


A continuación se encuentran los nombres, identificaciones y domicilios de los sujetos entrevistados  para este informe pericial.
MANUEL EMILIO GONZÁLEZ JIMÉNEZ, identificado con la cédula de
ciudadanía 19.283.151 de Bogotá, padre del demandante a quien se notifica en la Transversal 28 No. 167-69 Interior 125.
Barrio Villas de Aranjuez de Bogotá D.C.
MARGARITA BELTRÁN LÓPEZ., identificada con la C.C. 21.620.356 de Bogotá, madre del demandante a quien se notifica en la en la Transversal 28 No. 167-69 Interior 125.
LUZ MARÍA CASAS NIÑO, identificada con la C.C. No. 21.525.123, madre de la demandada quien puede ser notificada en la Calle 165 No. 27 A-39 Interior 3.
PEDRO ARIAS MUÑOZ, identificado con la C.C. No. 17.866.477, padre de la demandada
quien puede ser notificado en la Calle 165 No. 27 A-39 Interior 3.

Con estas personas se realizaron tres (3) sesiones para completar las entrevistas pertinentes para el caso. Para esto, se hizo un primer contacto telefónico con los individuos involucrados en el proceso de evaluación. Se establecieron citas con los individuos para la realización de las entrevistas, y se firmaron los consentimientos informados necesarios antes de cada proceso. Para el caso de las niñas tuvo el asentimiento de las niñas y el consentimiento de ambos padres. Además, se grabaron todas las sesiones de trabajo. Ver anexo 4.

Pruebas psicológicas
- CUIDA: “El CUIDA es un cuestionario de aplicación y evaluación muy sencilla que permite obtener un perfil de personalidad no patológica muy útil (...) Esta herramienta complementaria y objetiva se materializó en un cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores” (García, Estévez, y Letamendía, 2007, p. 395), reporta en su versión completa aplicada una confiabilidad del 0.77 en población hispana.
A continuación se presentarán los factores que el CUIDA evalúa, con sus respectivas definiciones, significados de los puntajes altos y bajos según Bermejo et al. (2006).
Al Altruismo: El altruismo es una escala que puntúa la disposición del sujeto a realizar acciones desinteresadas que beneficien a otros sujetos. Una puntuación baja en este factor refleja el poco interés que hay en la persona con relación a los problemas de las demás personas, estando centrada la mayoría del tiempo en sí misma. En contraparte, una puntuación alta demuestra una tendencia a ayudar a los demás y preocuparse por sus problemas.
Ap Apertura: La apertura es una escala que mide la actitud de los sujetos ante experiencias nuevas, culturas distintas, modos de vida, etc. En otras palabras mide las actitudes que el sujeto toma ante circunstancias nuevas en su vida. Una puntuación baja en este factor demuestran la preferencia de lo estable y de lo conocido, manteniendo las mismas ideas y valores. En cambio un puntaje alto en este factor refleja una persona poca convencional, con preferencia a conocer y vivir nuevas experiencias.
As Asertividad: La asertividad es la capacidad de expresar de una forma buena emociones tanto negativas como positivas, al igual que aceptar críticas o puntos de vista distintos al propio. Una puntuación baja en este factor evidencia una incapacidad de expresarse ante otros con emociones adecuadas para la circunstancia. A diferencia de un puntaje alto, el cual expresa una buena implementación de las emociones ante circunstancias positivas o negativas.
At Autoestima: Es comprendido como los pensamientos e ideas que cada persona tiene de sí misma, pudiendo ser estas positivas o negativas respectivamente. Una puntuación baja en este factor hace referencia a pensamientos negativos recurrentes, acompañadas de insatisfacción propia. Una puntuación alta hace referencia a una aceptación propia y a una satisfacción de sí mismo.
Rp Capacidad de resolver problemas: Es la habilidad de identificar un problema, hacer su respectiva planeación y tener una disposición para solucionarlo. Una puntuación baja, evidencia una poca capacidad de reaccionar ante problemas y darles resoluciones buenas, al igual que una poca asimilación a ambientes cambiantes. Contrariamente una puntuación alta, expresa una buena capacidad para poder identificar, comprender y abordar un problema, incluso en situaciones cambiantes.   
Em Empatía: Es la habilidad de comprender  y reconocer los sentimientos de otras personas. Una puntuación baja en este factor evidenciaría la dificultad de reconocer y comprender el sentir de las personas en distintos espacios. Contrariamente a una puntuación alta, que evidenciaría un buen reconocimiento y una buena comprensión de los sentimientos de otras personas, dando como resultado una mejor comunicación con estas.
Ee Equilibrio emocional: Es una escala que expresa la capacidad de la persona para mantener el control sobre el propio comportamiento en situaciones de conflicto o que produzcan altos niveles de incomodidad. Un puntaje alto se encuentra en personas calmadas, tranquilas, que buscan soluciones y no se dejan llevar por sus emociones. Mientras que uno bajo implica una persona con dificultades para controlar su comportamiento y  sus emociones en situaciones de conflicto.
In Independencia: Es la capacidad de tomar decisiones en solitario y de prescindir de la  ayuda de otros para la realización de acciones que se pueden realizar en solitario. Una puntuación baja en este factor evidencia la dependencia de un sujeto a otros y de su incapacidad de afrontar adversidades solo. Contrariamente a una puntuación alta en este factor, que expresa la capacidad de tomar decisiones por sí solos al igual que mantienen un alto nivel de responsabilidad. 
Fl Flexibilidad: Es la capacidad de identificar y aceptar las diferentes formas en las que se puede manifestar diferentes eventos. Una puntuación baja en este factor, evidencia la inconformidad y en algunos casos la incapacidad de poder afrontar nuevos situaciones en las que no se tiene el control, dando como resultado una baja tolerancia al cambio. A diferencia de una puntuación alta, la cual manifiesta una buena adaptación a espacios cambiantes. 
Rf Reflexividad: Hace referencia a la tendencia a hablar y actuar de forma deliberada. Una puntuación baja evidencia la manifestación de conductas precipitadas, las cuales la mayoría de veces son realizadas sin pensar en sus consecuencias. A diferencia de una puntuación alta, la cual evidencia que el sujeto se toma el tiempo necesario para pensar que va a hacer antes de ejecutar la acción, dando como resultado una mejor evaluación de las posibles consecuencias que se desencadenan de su acción. 
Sc Sociabilidad: Esta escala tiene relación con la capacidad de tener relaciones sociales con otras personas, al igual que la preferencia por estar con otras personas y compartir espacios con las mismas. Una puntuación baja en este factor evidencia una dificultad para relacionarse con otras personas, al igual que una retracción ante cualquier situación que necesite de interacción con otros. Contrariamente a una puntuación alta en este factor, el cual expresa el agrado por la compañía de los otros y la fluidez social.
Tf Tolerancia a la frustración: Esta escala informa sobre la capacidad de afrontar y asimilar una situación en la que alguna expectativa de cualquier índole no fue tuvo el resultado esperado. Una puntuación baja en este factor evidencia la poca capacidad del sujeto de poder aceptar lo que sucede cuando algo no sale de acuerdo a lo esperado, dando como resultado un periodo de negación con respecto al suceso esperado. A diferencia de una puntuación alta, la cual evidencia una mejor aceptación de este tipo de sucesos, aún cuando se tienen expectativas altas sobre el suceso.
Ag C. Establecer vínculos afectivos o de apego: Esta escala tiene relación con la capacidad humana de generar vínculos afectivos, dando como resultado el desarrollo de relaciones interpersonales adaptativas. Una baja puntuación en este factor evidencia una falta de confianza hacia las relaciones, dando como resultado un miedo constante a ser abandonados. En contraposición a una puntuación alta, evidenciando una alta confianza en las relaciones, no suelen tener tampoco miedo a la intimidad.
Dl Capacidad de resolución del duelo: Esta escala mide la capacidad que tienen los sujetos para afrontar las pérdidas que les sucedan a lo largo de la vida, dando como resultado una resolución de una forma adecuada. Una puntuación baja en este factor evidencia la dificultad que el sujeto presenta para afrontar dicha pérdida. A diferencia de una puntuación alta, la cual ejemplifica una buena resolución del duelo.
Estos factores primarios, se dividen en tres factores secundarios:
Cuidado responsable, que contiene, tolerancia a la frustración, reflexividad, independencia, capacidad de resolución de problemas, flexibilidad y equilibrio emocional.
Cuidado afectivo, que contiene, equilibrio emocional, empatía, sociabilidad, capacidad de establecer vínculos afectivos, asertividad, autoestima y capacidad de resolución de duelo.
Sensibilidad hacia los demás, que contiene, capacidad de resolución de problemas, flexibilidad, empatía, sociabilidad, capacidad de establecer vínculos afectivos, altruismo y apertura.

IPIP (escala de los 5 grandes factores):
Es una prueba reconocida a nivel internacional que se basa el modelo de los Cinco Grandes (factores de la personalidad). Esta prueba tiene varias modalidades y entre ellas se encuentran una larga, de 240 reactivos, un corta de 120 reactivos y una versión incluso más corta de 50. A pesar de que todas las versiones de la prueba tengan una gran confiabilidad y validez, se decidió utilizar la versión de los 50 ítems debido a la disponibilidad del tiempo de la madre para realizar la prueba. Esta prueba tiene 0.80 de confiabilidad. Ya que la madre tenía las capacidades suficientes para entender la descripción de su personalidad, ya que no había ningún impedimento ni de formación ni fisiológico que impidiera hacerlo, la validez del constructo se mantuvo en pié. El perfil de la persona,  según el manual de aplicación de la prueba, puede consistir desde una simple notificación de alguna característica sobresaliente hasta una interpretación más compleja. El manual también indica que la interpretación, según el género de la persona que realiza el test, varía sus resultados, aunque especialmente en el factor de neuroticismo, ya que las mujeres universalmente puntúan más alto que los hombre.    
Extroversión, Agradabilidad, Neuroticismo, Responsabilidad Y Apertura.
       E Extroversión: Tiene que ver con relación al contacto con el mundo, la realización de diversidad de actividades, preferencia por la compañía de otros, energía, entusiasmo y visibilidad
       A Agradabilidad: Hace referencia a la armonía social, consideración hacia otros, amabilidad, confianza y supravaloración de los intereses de los demás.
       N Neuroticismo: Refiere a la inestabilidad emocional, tendencia al negativismo, baja tolerancia al estrés, propensión a hacer sobresalir los componentes negativos de las situaciones.
       C Responsabilidad: Este factor hace referencia a la autodisciplina, orden, sentido del deber y la planificación.
       I Apertura: La variedad de la experiencia, amor por el arte, la imaginación, la creatividad, curiosidad y sensibilidad.
10. Descripción de las esferas de funcionamiento del evaluado: Familiar, afectivo-sexual, académica, laboral.
-
Esfera Familiar: Buena relación familiar con todos los miembros que la componen, tanto padres como hijas y cónyuge en términos de un divorcio sano, se relaciona con los padres de su cónyuge. Sus relaciones no presentan ninguna anormalidad o dificultad en la relación.
- Esfera Afectivo-sexual: Lleva 8 meses sin mantener relaciones sexuales con su cónyuge, viven en la misma vivienda pero dejaron de tener una relación sentimental.
- Esfera académica: Interés por aprender y desarrollarse profesionalmente, sin embargo, el trabajo actual no le permite esto.
- Esfera Laboral: Su trabajo actual le limita considerablemente su tiempo tanto a la familia como a sus otras esferas. Por esto, requiere apoyo de familiares para el cuidado de sus hijas. Se le presentó una oferta laboral en otro país, específicamente en Boston, EEUU.

11. Resultados de los procedimientos adelantados:
A.
Frente a las pruebas:
-
CUIDA:
Cada factor evaluado por el CUIDA tiene un puntaje de 1 a 9. Siendo 1 muy bajo y 9 muy alto.
Al Altruismo puntuó 6
Ap Apertura puntuó 8
As Asertividad puntuó 7
At Autoestima puntuó 6
Rp Capacidad de resolver problemas puntuó 7
Em Empatía puntuó 5
Ee Equilibrio emocional puntuo 7
In Independencia puntuó 8
Fl Flexibilidad puntuó 4
Rf Reflexividad puntuó 5
Sc Sociabilidad puntuó 6
Tf Tolerancia a la frustración puntuó 3
Ag C. de establecer vínculos afectivos o de apego puntuó 8
Dl Capacidad de resolución del duelo puntuó 4
A partir de estas puntuaciones se puede interpretar que la señora Carolina Arias parece ver las necesidades de los que le rodea, se compromete con ellas cuando lo cree adecuado y oportuno. Hace favores sin verbalizar el hecho. No necesita ayudar a los demás para sentir que su vida tiene sentido, simplemente es un factor más. Además, es una persona con bastante tolerancia hacia valores, culturas y estilos de vida distintos, prefiriendo en todo momento lo nuevo que lo conocido. Muestra una gran habilidad para comunicar de manera adecuada sus emociones tanto positivas como negativas, hacer y recibir críticas y mostrar sus acuerdos y desacuerdos. También, tiene unos pensamientos realistas sobre sí misma, siendo consciente de sus falencias y sus virtudes, reconociendo así su valor como persona. Es una persona capaz de identificar los problemas y ver las distintas alternativas que existen para solucionarlos, mostrando creatividad y eficacia en situaciones cambiantes. Mostrando así, una comprensión promedio para comprender los pensamientos y sentimientos de los demás, poniéndose en su lugar.

La evaluada muestra una gran capacidad de controlar el propio comportamiento en situaciones de conflicto o que provocan un alto grado de incomodidad. A partir de la puntuación de los factores, se puede interpretar que la evaluada es una persona sumamente independiente que no necesita la ayuda o protección de las otras personas para realizar sus actividades habituales. Es capaz de asumir responsabilidades y tomar decisiones. No obstante, tiene dificultad en percibir y aceptar los distintos matices que puede presentar cada situación así como adaptarse a aquellas circunstancias de cada situación y momento concreto, en ocasiones puede llegar a pensar que solo la manera en la que ella plantea resolver la situación es la correcta, tiende a reaccionar de forma negativa a las situaciones que no están bajo su control. Es capaz de hablar y actuar de forma meditada, teniendo en cuenta ventajas y desventajas de las posibles soluciones, para así, poder crear el mejor plan. Es una persona sociable, que puede desempeñarse de manera adecuada tanto en grupo como sola, ya que no tiene dificultades para relacionarse ni tampoco necesita la constante aprobación de los demás. Presenta dificultades en la tolerancia a la frustración ya que no acepta ni asimila fácilmente una situación en la que no consigue lo que pretende, pierde la calma en estas circunstancias. Sin embargo, no tiene miedo a la intimidad ni a ser abandonada y confía en los sentimientos que los demás puedan mostrar hacia ella. Es capaz de formas vínculos afectivos adecuados. Finalmente, la señora Carolina Arias presenta dificultades para afrontar situaciones de pérdida ya que la manera en la que las asume llega a ser negativa en ocasiones.

IPIP. 50 items scale (traducción: IPIP: escala de los 50 items)
E Extroversión,  puntuó 27 (promedio)
A Agradabilidad, puntuó 36 (promedio)
N Neuroticismo, puntuó 32 (promedio)
C Responsabilidad, puntuó 47 (muy alto)
I Apertura, puntuó 37 (promedio)
En la evaluación de los resultados evidenciados de la prueba, la señora Carolina Arias en el factor de extroversión presenta puntajes promedio el cual indica que aspectos como sociabilidad, el gusto por la compañía de otros, el tener emociones positivas como la asertividad, la exposición a situaciones nuevas, entre otros. Así como los sentimientos contrarios correspondientes a introversión, se encuentran en puntajes normales. Por otra parte, el factor de Agradabilidad correspondiente a características altruistas, de ser bondadoso, amable, generoso, servicial y solidario, así como las características contrarias de competitividad se encuentran en puntajes promedio. Además, en el factor de Neuroticismo como rasgo característico de inestabilidad emocional, ansiedad, mucha preocupación, entre otros, y contrario a ella con una personalidad calmada, relajada y poca emotiva, encontramos puntajes promedio en estas características. También, en el factor de Apertura, que tiene en cuenta elementos de imaginación, creatividad, curiosidad, entre otras; se encuentran puntajes promedio de la personalidad. Y finalmente, encontramos que en el factor de Responsabilidad, o también conocido como “ser consciente” teniendo en cuenta bases de autocontrol, también en la planificación, organización y ejecución de tareas refleja un puntaje alto. Entre otras, este factor se ha denominado “voluntad de logro” siendo escrupulosa, ambiciosa y con propósitos claros.

B.
Frente a otros procedimientos:
- Entrevista: Entrevista con la madre:
En las preguntas realizadas a la madre sobre aspectos generales de sus hijas se pudo encontrar que conoce con naturalidad los puntos básicos como cumpleaños y escolaridad, se presenta un poco más dubitativa con el tema de las mejores amigas y con los colores favoritos, sin embargo, sabe bien su comida favorita y actividades que más les gustan. Cuando se le preguntó si tenía una hija favorita respondió algo sorprendida por la pregunta que no, que ama a ambas hijas y que estas son su vida.
El mejor momento con su hija 1, la mayor, fue cuando esta dijo por primera vez mamá, lo cual la hizo sentir muy alegre. Con su hija 2 reporta que fue cuando nació. El mejor momento de las hijas y la madre juntas fue en el zoológico con el papá de las niñas, ya que ellas no conocían muchos animalitos y fue emocionante verlas. El peor momento con su hija 1 fue cuando no pudo acompañarla a asistir por primera vez al colegio de primaria, ya que estaba algo nerviosa pero por cuestiones laborales no pudo acompañarla, lo cual generó una ‘molestia’ por parte de la niña hacia su madre. El peor momento con su hija 2 fue cuando esta quería ir con sus amiguitas a una pijamada pero ella (la mamá), no estaba muy segura y no la dejó, lo cual generó una fuerte discusión entre ambas, la cual acabó con un castigo hacia la niña. El peor momento de las tres juntas fue cuando estaban de viaje a Miami el cual se realizó con el padre, en este tuvieron problemas en migración y los retuvieron por varias horas lo cual fue estresante para los cuatro.
Describe como excelente la relación su hija 1, sin embargo, dice que la relación con la hija 2 no ha sido tan buena como con la hija 1 pues no ha tenido tanto tiempo de estar con ella y esta es más ‘consentida’ que su hermana mayor. La relación con ambas hijas la considera buena, pero quisiera tener más tiempo para hacer distintas actividades con ellas y poder disfrutar de su crecimiento.
Para ayudar con sus hijas a nivel académico contrata profesores particulares para algunos casos pues no tiene mucho tiempo para ayudarlas a hacer tareas, reporta que los abuelos le ayudan más con eso. Menciona que quisiera tener más tiempo para llevarlas al colegio, y que cuando más lo hizo fue en una época en la que los abuelos no pudieron ayudarlos por un mes y se turnaron entre ella y el papá. El tiempo que pasa con sus hijas suele ser por las mañanas, muy temprano, antes de que vayan al colegio, le gusta hablarles un poco mientras se despiertan, por la noche llega tarde y muchas veces solo les da un beso de buenas noches, algunas otras las acompaña a cenar.
Este año no ha podido asistir a ninguna reunión de padres de familia pues estas siempre son en horarios laborales.
El último regalo que le dio a su hija mayor fue un computador portátil para que la niña pudiera hacer mejor sus tareas. El último a su hija menor fue por su cumpleaños y fue un perrito, pero tuvieron que darlo a otra familia pues los abuelos no podían sacarlo a pasear todos los días ni tampoco ella. A ambas les dio de regalo de navidad un viaje a DisneyWorld.


- Entrevistas colaterales:
Entrevista con la hija mayor:
La hija mayor,  habló fluidamente de las cosas que más le gustan hacer, destaca que le gusta compartir mucho tiempo con sus abuelos y sus amigas del colegio, dice que su mamá trabaja mucho pero que la ama mucho. Los fines de semana suele pasarlos con sus abuelos, van a parques, y cuando tenían perrito iban a pasearlo en un parque de animales, le gustan mucho los animales y los zoológicos, también menciona que le gusta ver películas en Netflix. Su último cumpleaños fue “chévere”, la temática fue de la serie Liv y Maddie, un programa de Disney Channel . Para ella un día ideal es estar con su papá, su hermana, su mamá y sus abuelos de paseo en un parque con muchos perritos. Cuando habló de las personas en el álbum familiar se destaca que no le gusta el poco tiempo que pasa con su mamá y su papá, le gustaría tener más tiempo juntos pero sabe que es por trabajo.
Hablando de la relación con su mamá dice que la ama mucho, igual que a su papá, que se la llevan muy bien así a veces ella no haya podido acompañarla en algunas cosas, menciona que eso a veces la molesta porque dice que necesita el apoyo de ambos, no de solo uno.
En el tema académico dice que le va bien pero que a veces necesita ayuda y que sus papás le pagan tutores. En el colegio son sus abuelos quienes las recogen y asisten a las reuniones, ellos intentan ayudarla con las tareas, pero es con internet y los tutores que las resuelven. Sus últimas vacaciones fueron a Disney World, fue un paseo y regalo a la vez y la pasaron muy chévere y disfrutó mucho.

2. Entrevista con la hija menor :
La hija menor habló un poco menos que su hermana, contó todas las cosas que le gusta hacer, pero menciona que lo que más le gusta es pasar tiempo con su papá, como ver películas o ir a ver animalitos. Frente a sus amigas dice que no tiene muchas pero que las que tiene son muy buenas con ellas y las quiere mucho. Los fines de semana los pasa con sus abuelos, dice que le gusta estar con ellos también pero que le gustaría pasar más tiempo con sus amigas en esos momentos y no solo la escuela. Su último cumpleaños fue muy chévere, le regalaron un perrito pero que no pudieron estar mucho tiempo con él pues no había quien lo cuidara por lo que tuvieron que regalarlo a otra familia. Eso le afectó mucho pues a ella le gustan mucho los animalitos. Para ella un día ideal sería con su papá, su mamá y su hermana jugando con su perrito y compartiendo más tarde un helado con sus amigas.
En el álbum familiar destaca la descripción abundante de detalles de su papá frente a una más reducida de su mamá diciendo que no suele tener tanto tiempo para ella. Dice que quiere mucho a su mamá pero que la molesta mucho y no la deja pasar tanto tiempo con sus amigas, dice que ella no tiene tiempo para estar con ella pero tampoco la deja pasar tiempo con sus amigas. Con su papá se la lleva muy bien, dice que tampoco tiene tanto tiempo pero que cuando está con él disfruta mucho pues la conoce muy bien y siempre se divierte. Recuerda con mucha emoción el perrito que le regalaron, dice que fue el mejor regalo de su vida, pero se entristece al saber que ya no está.
En la escuela no le va muy bien, siempre pasa todo pero aún así necesita mucha ayuda de los tutores, sin embargo le gusta ir pues allá tiene a sus mejores amigas. Para llevarlas al colegio e ir a las reuniones de padres dice que son sus abuelos quienes más lo hacen. Su últimas vacaciones fueron en Disney World, fue muy divertido y que pudo comer cosas muy ricas y tomar muchas fotos.

3. Entrevista con abuelos maternos:
Los abuelos maternos dicen que su relación con las niñas no puede ser mejor, que las aman mucho, pasan mucho tiempo con ellas, disfrutan su día a día, prácticamente las han criado entre ellos y son sus hijas también. Un día cotidiano es ir a la escuela, comer y hacer tareas, también se divierten, ven televisión, juegan en el patio, hablan con las amigas y ‘molestan’ con sus abuelos. En las actividades que suelen compartir con la mamá o con el papá y las niñas dicen que no son muchas pues siempre están trabajando y eso les molesta un poco, cuando comparten todos juntos es por cuestiones familiares como celebraciones o año nuevo.
Describen a sus nietas como el amor más grande del mundo, muy tiernas y consentidas. Dicen que lo más importante para las niñas es la familia, el amor que Dios les puede brindar en la unidad. Reportan que los familiares y los amigos son muy importantes para las niñas, que todos han sido de muy buena influencia, que si bien la nieta 2 a veces es algo tímida, sus amigas son como sus segundas hermanas.
La relación de la madre con las niñas es excelente, una gran madre que tiene el problema de luchar en un mundo muy competitivo, pero que están orgullosos de su hija y de su trabajo, pero que no les gusta que se dedique tanto tiempo a trabajar y muy poco para estar con ellas. Siempre le dicen que debe encontrar un equilibrio y que no todo en la vida es trabajo. La relación del padre con las niñas es muy buena también, reiteran que la hija 2 es muy apegada al papá, es su mundo y siempre habla de él, consideran que es un buen padre, algo ausente por el trabajo pero que nunca ha sido malo con las niñas ni con su esposa o suegros, intenta aprovechar cada momento que tiene para pasar con sus hijas.
Consideran que ambos padres son necesarios para criar a las niñas, pero que muchas personas se crían solas o con un solo papá y salen excelentes seres humanos, sin embargo creen que es muy necesario que las niñas estén juntas, que tengan la presencia de sus abuelos y de sus amigas, y más aún que tengan a sus papás juntos y unidos para criarlas. Frente al viaje a USA, consideran que es una gran oportunidad para la madre de avanzar profesionalmente y ser cada vez más lo que ella quiere ser, una mujer de éxitos, ellos se sienten muy orgullosos de su hija, pero dicen que es una decisión que ella debe tomar por su cuenta pues no puede pensar sólo en sí misma sino también en todo lo que le rodea.

4. Entrevista con abuelos paternos:
Los abuelos paternos dicen que su relación con las niñas es excelente, pasan mucho tiempo juntos, son quienes las llevan al colegio la mitad del tiempo ya que se turnan con los abuelos por parte de mamá. Un día cotidiano con las niñas es ir a la casa a cuidarlas, darles la comida y llevarlos al colegio, en la tarde los recogen y van a almorzar cerca del colegio, luego realizan tareas con los tutores y con ellos, la hija mayor suele ayudar con algunas cosas buscando en internet, ambas son muy buenas niñas y muy consentidas, les gusta estar ‘pegadas’ a ellos y hablar de las amigas y de series y animalitos.
Las actividades que comparten con las niñas y la mamá son muy pocas, algunas veces que salen al parque o a pasear los fines de semana, también pasan en las noches cuando ellos llegan de trabajar, con el papá pasa lo mismo. Todos juntos suelen compartir días muy especiales como los cumpleaños. Describen a sus nietas como niñas muy juiciosas, consentidas y que les gusta estar con la familia y sus amigos. Consideran que lo más importante para las niñas es el amor de sus padres y la compañía de ambos. Consideran que es muy necesario que compartan con ellos y con sus amiguitos pues estos son muy importantes para la vida de sus nietas.
La relación de la madre con sus hijas es buena, no pasan tanto tiempo juntas pero se quieren mucho, igual es con su papá, pero se ve que la hija 2 le gusta estar más pegada a su papá que a la mamá. Mencionan que es muy necesaria la presencia de ambos padres para criar a las niñas, y si bien ellos (los abuelos) están con las niñas, consideran que estas deberían pasar aún más tiempo con sus papás pues esto es necesario para su desarrollo. Consideran que un solo papá o mamá pueden llegar a criar bien a sus hijas, pero que la cuestión no es si pueden o no, sino qué tan bien pueden hacerlo y qué tan bueno puede ser para las niñas. En su opinión están en desacuerdo con que se lleven a las niñas a Estados Unidos pues creen que deben desarrollarse acá, con sus amigos, con sus abuelos y con ambos padres para que puedan ser felices y crecer sanas.

12. Discusión forense: Marco teórico del peritaje, soporte teórico y empírico.
La importancia que va a tener la relación de los padres con los niños durante la etapa de niñez (6-12 años) se va a configurar de forma muy importante, pero no solamente desde el tipo de relación nuclear sino también desde las interacciones externas. “Escuela y familia se convierten entonces en los dos contextos más influyentes de cara a la  configuración de la personalidad infantil; los padres, los profesores y el grupo de los iguales van a convertirse en los agentes sociales más importantes y decisivos durante estos años.” (Palacios & Hidalgo, 1999, pág. 355).
Según Palacios & Hidalgo (1999) de los 6 a 12 años aparece la etapa más tranquila en el plano afectivo, en el que se consolidan aspectos del desarrollo social y personal que han sido construidos en los años anteriores. En esta etapa, se da una construcción del propio yo, en la valoración que hacen de sí mismos. Entre los 6 y los 8 años, se asiste a la consolidación de las tendencias a hacer una discriminación cada vez más finas de la descripción de uno mismo; y desde la vertiente social del autoconcepto en donde las relaciones interpersonales y las comparaciones con otros niños y niñas se irán haciendo predominante.

A los 6 y 8 años comienzan a darse dos procesos relacionados con cambios cognitivos y de la importancia hacia los demás, cada vez más se mediatiza la valoración del sí mismo por la comparación social, en la que compañeros y profesores adquieren papeles fundamentales en la influencia infantil (Palacios & Hidalgo, 1999). Es importante señalar además que “el autoestima y definición de las concepciones vitales para estas edades adquieren un valor subjetivo en el que cada uno pone énfasis y considera para él qué será lo importante” (Palacios & Hidalgo, 1999, p. 337).  Hecho que se acentúa con el desarrollo de la metacognición, en la que el contacto con iguales, especialmente con los amigos ya formados, sirven a funciones muy significativas para el desarrollo, se configuran como fuente de intimidad y afecto, de seguridad emocional en situaciones novedosas y de estrés y transición, es una contribución al conocimiento y la validación del yo (Moreno, 1999). “Durante este rango de edad los amigos y amigas suelen tener la misma edad, el mismo sexo y unas ciertas semejanzas conductuales y actitudinales que se denomina homofilia conductual” (Moreno, 1999, pág. 412).

De acuerdo con Moreno (1999) en las relaciones entre las niñas surgen características muy importantes en las que estas son más intensas (profundas), menos extensas (grupos reducidos) y más exclusivas (amigas menos intercambiables), lo que genera una dificultad en la ruptura de las que ya han sido conformadas y una limitación en la formación de nuevas. En el tema del apego, los niños se apegan instintivamente a quienes los cuidan con el fin de sobrevivir, incluyendo el desarrollo físico, social y emocional, ya que la meta es la supervivencia y la seguridad psicológica. Otras interacciones pueden ser interpretadas como componentes de la conducta de apego, que incluyen relacionamiento entre pares en distintas etapas de edad, incluyendo la atracción romántica y sexual, además de las relaciones de amistad. Según Rodríguez (2014) desde la pubertad los compañeros se convierten en una parte fundamental, incluyendo una influencia distinta a la de los padres, en las que se dan conductas de apego cuando los padres no están presentes.

Estas experiencias con cuidadores y amigos generan la aparición de un sistema de pensamientos, recuerdos, creencias, expectativas, emociones y conductas sobre sí mismos y los demás, lo que será llamado modelo interno de funcionamiento de las relaciones sociales, los cuales regulan, interpretan y predicen la relación entre el comportamiento de uno mismo y en las figuras de apego (Rodríguez, 2014). Frente al tema del apego, la separación es una cuestión posible, en la que los niños se separan de sus padres debido a ciertas circunstancias, lo que genera que experimenten un estrés muy severo, lo cual puede provocar trastornos psicológicos o enfermedades físicas (Santrock, 2007).  Además, según este autor, es tarea de los cuidadores ayudar a los niños a afrontar el estrés de manera eficaz, animándolos a usar estrategias activas de solución de problemas.

La función de los padres es mucho más amplia, pues estos aparecen como los principales agentes de socialización de la vida de sus hijos, en las que juegan un papel crucial en su desarrollo, efectos que se extienden a lo largo de su vida (Cabrera, Guevara, & Barrera, 2006). Frente a esta temática, Erel y Burman (1995) citado por Cabrera et al (2006), enumeran seis conceptos fundamentales en la calidad paterna: la satisfacción, la calidad global, la consistencia entre padres, el control encubierto, la disciplina y la consistencia en las normas de cada padre. Las prácticas parentales tienen la importancia que permiten examinar su influencia en el desarrollo de los niños, en el que el apoyo y el control paterno son muy importantes. Las prácticas paternas que se pueden tienen en cuenta son: Monitoreo, la cual en las que diversos tipos de control de los padres sobre sus hijos traerán consecuencias a partir de su reforzamiento, aversión o ausencia. El apoyo  se configura como comportamientos de comprensión, aceptación, respaldo y respuesta ante las necesidades de los hijos, lo cual se fundamenta en el sentido de que los seres humanos tienen la propensión de buscar siempre respaldo en las dificultades, en lo que se sugiere que deben ser los padres los principales referentes en la ayuda incondicional a sus hijos, haciéndolos sentir cómodos para evitar problemas de conducta, ansiedad y depresión. Otro de los componentes es el control psicológico, el cual se refiere a los patrones de manipulación del comportamiento que inhiben el desarrollo psicológico del niño (Cabrera, Guevara, & Barrera, 2006).
Los efectos de las malas o ausentes prácticas parentales traerán consigo según la investigación de Cabrera et al (2006) efectos negativos en el ajuste psicológico, el cual se comprende como una disfunción psicológico y de salud mental en conductas internalizantes, y externalizantes, las cuales se refieren a componentes psicológicos y conductuales reflejados en los niños en el proceso de su desarrollo.Los resultados de la investigación revelan que el apoyo dado a los hijos, el monitoreo de sus actividades, el control psicológico y el trato rudo contribuyen a la aparición de conductas de ajuste y desajuste psicológico (Cabrera, Guevara, & Barrera, 2006).
Otro de los componentes importantes en el desarrollo de los niños son los estilos educativos impartidos por los padres, las denominadas pautas de crianza o estrategias de socialización que van a constituir el modelamiento de los comportamientos sociales de los niños. Por lo que se destaca una necesidad de énfasis en la educación familiar que valide prácticas de crianza positivas e integradoras que no solo tengan en cuenta cuidadores externos como familiares o educadores, sino la importancia de los padres como forma de impulso para el desarrollo positivo de los niños (Ramírez, 2005).

14.  Formulación forense: Información y sustentación de las hipótesis; Triangulación de las diferentes herramientas; análisis de los objetivos frente a las herramientas.

El primer objetivo que se planteó en la investigación fue Determinar la intensidad, calidad y apego de las niñas con la mamá y la habilidad de esta para llevar a cabo el desarrollo adecuado de las niñas, en el que la hipótesis planteaba que la madre como único cuidador de las niñas no constituye una fuente de desarrollo idóneo por la calidad de su relación con sus hijas.  Frente a esto, encontramos en la evaluación de la madre y con las entrevistas colaterales que la intensidad y calidad de apego de las niñas con la mamá constituye un factor importante en el desarrollo de estas, sin embargo, la madre constituye solamente un ápice de muchos factores que influencian en el desarrollo de las niñas durante su etapa de maduración. Surgen entonces, la relación con el papá como fundamental para una de las niñas, la cual considera a la madre como una fuente menos influyente que su padre; en donde además son las amigas de las hijas uno de los elementos de mayor interés que tienen las niñas para su autoconcepto y desarrollo personal y emocional, tal y como se comprueba en las investigaciones realizadas en la temática (Moreno, 1999).
Es de vital importancia la consideración de las niñas como elemento fundamental para determinar la idoneidad de la madre como único cuidador de las niñas, por lo que desde una visión teórica, complementada con las entrevistas con abuelos y las propias niñas, se determinó que estas ven sus interacciones más allá de una única referencia, en la que por el contrario se tienen que tener en cuenta la necesidad de estas de asentar las relaciones y los procesos que se han ido desarrollando en su niñez temprana, y en la que además son varias las figuras de apego que entran a jugar un papel determinante en los aspectos de desarrollo de la personalidad, emocional y cognitivos de las niñas (Palacios & Hidalgo, 1999; Santrock, 2007; Rodríguez, 2014).

Por último, también se señala una necesidad imperiosa de que las niñas reciban los procesos de crianza de todas sus figuras de apego, siendo principalmente la presencia de ambos padres como elementos fundamentales para un desarrollo positivo que traerá modelamientos de comportamientos sociales fundamentales para las niñas (Ramírez, 2005; Cabrera et al, 2006), siendo además importante considerar que los aspectos relacionadas con la separación de las figuras de apego y las constructoras del desarrollo (Padres, abuelos, amigos) podría generar fuertes impactos a nivel psicológico que será generadora de estrés, el cual traerá posteriormente problemas psicológicos o enfermedades físicas (Santrock, 2007).

El segundo y tercer objetivo, dejan en claro la idoneidad que tiene la madre para ser una cuidadora de sus hijas. Esto, debido a que muestra claramente un vínculo adecuado y un sentido de responsabilidad hacia sus hijas. Sin embargo, por las condiciones del trabajo que ejercería fuera del país, la disponibilidad laboral va a reducirse incluso un poco más, por lo que se debe tener en cuenta que, aunque no existe ningún trastorno o rasgo de la personalidad que pudiese afectar de manera negativa el desarrollo de las niñas, no tendrá suficiente tiempo para desempeñar su papel de madre y orientadora de sus hijas, sumando además, que sus familiares incluyendo su padre tampoco podrían hacer parte de este proceso de la mejor manera.

Con respecto a los tres últimos objetivos, la madre no presenta problemas significativos en sus competencias socio cognitivas (cuidado responsable), emocionales (cuidado afectivo) o en la sensibilidad hacia los demás, que puedan llegar a afectar el desarrollo de las niñas de manera negativa. Sin embargo, teniendo en cuenta los factores que hacer parte de del cuidado responsable (Tolerancia a la frustración, Independencia, Reflexividad, Capacidad de resolución de problemas, Flexibilidad y Equilibrio emocional) se puede ver que con el cambio de lugar de residencia, algunos podrían verse afectados, lo que a su vez afectaría de manera negativa el desarrollo de las niñas ya que el puntaje que está mostrando la madre, se obtuvo dentro de un contexto y situación completamente diferente al que viviría si se va del país. Un contexto en el que el cuidado de las niñas está resuelto, en donde ella puede dedicarse a su trabajo completamente si lo desea en ocasiones y en donde el vínculo entre el padre y sus hijas continúa intacto a pesar de que ya no sostengan una relación sentimental. Posiblemente, cuando estas situaciones cambien, el desempeño de la madre sea radicalmente distinto, lo que puede llegar a afectar a las niñas y obligarlas a formar vínculos con personas ajenas como niñeras.

15. Conclusiones: Responder de manera puntual a los tópicos de la solicitud.
En conclusión, aunque la madre de las menores constituye una fuente que ayuda al desarrollo idóneo de las niñas, no está en condiciones para ser su único cuidador. Los vínculos que tienen las niñas con los abuelos y sus amigas terminan influyendo más en las niñas, en ocasiones, que sus propios padres por la disponibilidad de tiempo que manejan. La madre, tiene una buena salud psicológica que impulsaría el desarrollo de las niñas, pero su disponibilidad de tiempo no cambiaría por lo que los cuidadores terminarían siendo posiblemente las personas que trabajen en la guardería, con las que no se tiene vínculo alguno. En cuanto a las competencias socio-cognitivas, emocionales y la sensibilidad hacia los demás, la madre presenta un buen desempeño en general. No obstante, cambios en el idioma y las dificultades de aprendizaje que presenta la hija menor, podrían llegar a afectar algunos de estos factores medidos por el cuida. En este momento, las niñas no están en condición de irse del país, ya que perderían los vínculos más fuertes que tienen en este momento, para entrar a un contexto en el cual no van a tener el acompañamiento necesario por parte de la madre por su limitada disponibilidad de tiempo por lo que el desarrollo de las niñas se podría ver en efecto, afectado en el caso de que se realice el viaje.




17. Referencias.
           
Arch-Marín, M., & Jarne-Esparcia, A. (2010). Instrumentos de evaluación psicológica en las peritaciones de guardia y custodia de los niños: Uso y admisibilidad. Anuario de Psicología Jurídica, 20, 59-70.
Azar, S. T., Cote, L. R. (2002). Sociocultural issues in the evaluation of the needs of children in custody decision making: What do our current frameworks for evaluating parenting practices have to offer? International Journal of Law and Psychiatry, 25(3), 193-217
Bermejo, F. A., Estévez, I., García, M. I., García-Rubio, E., Lapastora, M., Letamendía, P. Parra, J. C., Polo, A., Sueiro, M. J. y Velázquez de Castro, F. (2006). CUIDA: Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores. Madrid: TEA Ediciones
Bonilla-Castro, E., & Rodríguez , P. (2008). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Ediciones Uniandes .
Cabrera, V., Guevara, I., & Barrera, F. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Acta colombiana de psicología, 115-126.
Fariña, F., Arce, R., & Sotelo, A. (2010). ¿Es efectivo el estudio psicométrico estándar del peritaje del estado clínico y de la disimulación en progenitores en litigio por la guarda y custodia de menores? Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1(1), 65-79.
Jiménez, F. (2009). La intervención del psicólogo en juzgados de familia. En F. Jiménez, Evaluación psicológica forense (págs. 255-277). Salamanca: Solo Soluciones.
Moreno, M. (1999). Desarrollo y conducta social de los 6 a la adolescencia. En C. Coll, Á. Marchesi, & J. Palacios, Desarrollo psicológico y educación (págs. 405-430). Madrid: Alianza Editorial.
Palacios, J., & Hidalgo, V. (1999). Desarrollo de la personalidad desde los 6 años hasta la adolescencia. En C. Coll, Á. Marchesi, & J. Palacios, Desarrollo psicológico y educación (págs. 355-376). Madrid: Alianza Editorial.
Ramírez, M. A. (2005). PADRES Y DESARROLLO DE LOS HIJOS: PRACTICAS DE CRIANZA. Estudio pedagógicos, 167-177.
Rodríguez, M. (2014). Prólogo a la sexta edición. En J. Bowlby, Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida (págs. I-XV). Buenos Aíres: Morata, S. L.
Rodrigo López, M.ª José, Martín Quintana, Juan Carlos, Cabrera Casimiro, Eduardo, & Máiquez Chaves, M.ª Luisa. (2009). Parental Competences in Psychosocial Risk Context. Psychosocial Intervention, 18(2), 113-120. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592009000200003&lng=es&tlng=en.
Santrock, J. (2007). Desarrollo infantil. San Diego: McGraw Hill.
Sattler, J. (2003). Evaluación infantil: Aplicaciones conductuales y clínicas (Cuarta ed., Vol. II). México D.F: Editorial El Manual Moderno.
Weaver, E. A. (2003). Protocolo de entrevista forense. Michigan: FIA.
18. Anexos.
       Anexo 1.
-           Protocolo de entrevista a la madre.
1.         Tema: Relación madre-hijas. 
2.         Ambiente: Cámara de Gessell.
3.         Cuestiones a trabajar: Calidad de la relación entre madre-hijas.
4.         Dirección de la entrevista: Semiestructurada.
5.         Información que se desea obtener: Toda la información posible sobre la relación entre la madre y la hijas y las características fundamentales de esta.
6.         Caracterización del entrevistado: Empresaria de alto rango.
7.         Medio de registro: Grabadora de voz.
8.         Consentimiento informado: Firmado en físico.
9.         Definir el nivel cognitivo y de lenguaje del entrevistado: Nivel alto.
10.       Recibir al entrevistado cordialmente.
11.       Objetivo de la entrevista y el tiempo estimado: El objetivo de la entrevista es hacer una exploración sobre la vida cotidiana. Tiempo estimado: 60 minutos.
12.       Consulte si el entrevistado tiene alguna duda.
13.       Cierre y de las gracias.
PREGUNTAS
1.         Preguntas sobre aspectos de las hijas: Grado escolar, mejores amigas/os, cumpleñaos, colores favoritos, actividades preferidas, pasatiempos, comida favorita, mascotas, animales favoritos...
2.         ¿Tiene una hija favorita? Sí no, ¿por qué?
3.         ¿Cuál ha sido el mejor momento con su hija 1? ¿por qué? ¿Qué pasó? ¿Cómo se sintieron? ¿Puede describirlo?
            ¿Cuál ha sido el mejor momento con su hija 2? ¿por qué? ¿Qué pasó? ¿Cómo se sintieron? ¿Puede describirlo?
            ¿Cuál ha sido el mejor momento de las tres juntas? ¿por qué? ¿Qué pasó? ¿Cómo se sintieron? ¿Puede describirlo?
4.         ¿Cuál ha sido el peor momento con su hija 1? ¿por qué? ¿Qué pasó? ¿Cómo se sintieron? ¿Puede describirlo? ¿Cómo lo solucionaron?
            ¿Cuál ha sido el peor momento con su hija 2? ¿por qué? ¿Qué pasó? ¿Cómo se sintieron? ¿Puede describirlo? ¿Cómo lo solucionaron?
            ¿Cuál ha sido el peor momento de las tres juntas? ¿por qué? ¿Qué pasó? ¿Cómo se sintieron? ¿Puede describirlo? ¿Cómo lo solucionaron?
5.         ¿Cómo describiría su relación con su hija 1? ¿Cómo describiría su relación con su hija 2? ¿Cómo describiría su relación con ambas hijas?
6.         Imaginando que todo siempre puede ser mejor ¿Cómo cree que podría mejorar la relación con sus hijas?
7.         ¿Cómo ayuda con las tareas de las niñas? ¿Lleva a sus hijas a la escuela, qué tan frecuente?
8.         ¿Cuánto tiempo pasan juntos con sus hijas?
9.         ¿Qué momentos comparten? ¿Desayunan, almuerzan y comen juntos? ¿Sí no por qué?
10.       ¿A cuántas reuniones de padres ha asistido este año?
11.       ¿Cuál fue el último regalo que le dio a su hija 1? ¿Por qué? ¿Cuál fue el último regalo que le dio a su hija 2? ¿Por qué? ¿Cuál fue el último regalo que le dio a ambas niñas? ¿Por qué?
       Anexo 2.
-           Protocolo de entrevista a las hijas (2)
1.         Tema: Relación madre-hijas. 
2.         Ambiente: Cámara de Gessell.
3.         Cuestiones a trabajar: Calidad de la relación entre madre-hijas.
4.         Dirección de la entrevista: Semiestructurada.
5.         Información que se desea obtener: Toda la información posible sobre la relación entre la madre y la hijas y las características fundamentales de esta.
6.         Caracterización del entrevistado: Niñas de 6 y 7 años.
7.         Medio de registro: Filmadora.
8.         Consentimiento informado: Firmado por los padres. Asentimiento informado de las niñas.
9.         Definir el nivel cognitivo y de lenguaje del entrevistado:Niñez.
10.       Recibir al entrevistado cordialmente.
11.       Objetivo de la entrevista y el tiempo estimado: Estamos aquí para jugar y hablar un poco de ti y tu familia.  Tiempo estimado: 10 -15 minutos.
12.       Cierre y de espacio para que la niña hable de lo que desee.

PREGUNTAS
1.         ¿Qué cosas te gustan? Háblame de ti.
2.         ¿Quiénes son tus amigas ? ¿Cuál es tu comida favorita? ¿Qué te gusta hacer? ¿Cuándo cumples años?
3.         ¿Cómo pasan los fines de semana?
4.         ¿Cómo fue tu último cumpleaños?
5.         ¿Cómo sería tu día ideal?
6.         Vamos a ver un álbum familiar y quiero que me cuentes algo sobre cada persona, mamá, papá, hermana, abuelos.
7.         ¿Cómo te la llevas con tu mami? ¿Cómo te la llevas con tu papá?
8.         ¿Qué es lo que recuerdas con más emoción?
9.         ¿Qué tal la escuela? ¿Quién va al cole a recogerte? ¿Quién va a las reuniones de padres de familia? ¿Cómo haces las tareas?
10.       ¿Cómo fueron tus últimas vacaciones?
11.       ¿Cuál fue tu último regalo?
Anexo 3.
-           Protocolo de entrevista a abuelos (maternos  y paternos de las niñas).
1.         Tema: Relación madre-hijas. 
2.         Ambiente: Cámara de Gessell.
3.         Cuestiones a trabajar: Calidad de la relación entre madre-hijas.
4.         Dirección de la entrevista: Semiestructurada.
5.         Información que se desea obtener: Toda la información posible sobre la relación entre la madre y la hijas y las características fundamentales de esta.
6.         Caracterización del entrevistado: Adultos mayores.
7.         Medio de registro: Grabadora de voz.
8.         Consentimiento informado: Firmado en físico.
9.         Definir el nivel cognitivo y de lenguaje del entrevistado: Nivel medio.
10.       Recibir al entrevistado cordialmente.
11.       Objetivo de la entrevista y el tiempo estimado: El objetivo de la entrevista es hacer una exploración sobre la relación entre las niñas y sus papás. Tiempo estimado: 60 minutos.
12.       Consulte si el entrevistado tiene alguna duda.
13.       Cierre y de las gracias.
PREGUNTAS
1.         ¿Cómo es su relación con las niñas?
2.         ¿Qué momentos suelen pasar con ellas?
3.         ¿Cómo es la rutina cotidiana de las niñas?
4.         ¿Qué actividades comparten las niñas con la mamá? ¿Qué actividades comparten las niñas con el papá? ¿Qué actividades comparten con las niñas y ambos padres?
5.         ¿Cómo describirían a sus nietas?
6.         ¿Qué consideran que es lo más importante para las niñas?
7.         ¿Qué tan importantes creen que son sus familiares cercanos y amiguitos para las niñas?  
8.         ¿Cómo describirían la relación de la madre con las niñas? ¿Cómo describirían la relación del padre con las niñas?
9.         ¿Creen necesaria la presencia de ambos padres para criar a las niñas?
10.       ¿Uno solo de los padres podría criar a las niñas sin ayuda de familiares?
11.       ¿Qué piensan de que las niñas se vayan a USA solas con la madre? 

Comentarios

Entradas populares