El Mecanismo Editorial en Bogotá entre el XIX-XX. Una aproximación historiográfica y editorial a las publicaciones periódicas entre los siglo XIX-XX (1881-1905) en Santa Fe de Bogotá. ( Conclusiones y bibliografía)


CONCLUSIONES.

Durante nuestra breve investigación y mirada sobre el proceso editorial pudimos realizar diferentes conclusiones que nos dan pie de vista sobre lo ocurrido en Bogotá durante el cambio de siglo XIX al XX, sin embargo, y como se determinó en la elaboración del proyecto, hacer visión sobre algo particular no implica quedarse en ese solo punto ya que es prioritario realizar una revisión sobre la línea temporal que determina dicha temática, así a su vez observar las investigaciones anteriores y la revisión de un colchón académico que permita hacer claros ciertos términos y conceptos que realzarán la investigación.
En primera medida se determinó que trabajos desarrollados alrededor de las publicaciones periódicas poseen características particulares en relación al tema de investigación, sin embargo ninguno de ellos se enfoca directamente en los aspectos como tal, evidenciando o al lector o al análisis de contenido o a la función histórica, son una muestra de inicio a lo que la problemática se plantea, es por ello que llegamos más allá que propuestas anteriormente planteadas en la mecánica editorial de las publicaciones periódicas.
Pero no podemos observar una temática particular sin una revisión del contexto histórico de un corto periodo de tiempo que abarca más que los años que se puedan contar de inicio a fin, observando el mundo desde la visión sistémica y de una historia media, corta y continua es por ello que es  necesario observar y comprender un poco el pasado y el futuro del momento, es visualizar los aspectos y re-pensar la forma en que esto influye en la mecánica editorial  o incluso como la mecánica editorial influyó en el contexto desde el ámbito político, social y privado de la vida de la nación.
Observando ya el proceso mediante el cual  la mecánica editorial se evidenciaron verdades a gritos que siempre son consideradas como hechos absolutos que no son referenciados en ninguna parte, y tal como un periódico preserva la memoria, letras y tinta, son aspectos que deben ser escritos, descritos y caracterizados. Ahora, si bien la mecánica editorial puede ser considerada más allá de ciertos puntos como el desarrollo de los materiales, las imprentas o los comerciantes menores, los principales factores desarrollo se venían observando desde la información hasta la recepción de un público lector particular. Desde la concepción sistémica de la mecánica editorial la circularidad jugó su propio partido en el que los hechos, la combinación de lo repetido con lo inédito es la ciencia de cuyo conjunto se constituye la vida colectiva, no son todos actos nuevos y creativos de las cuales no podemos discernir si han ocurrido o no con anterioridad, todo es un río circular que basado en un pensamiento sistémico nos permite observar y evidenciar cada aspecto que se definen en base al pasado, en base al presente y se transforman repetidamente entre ellos y en los que solo unos cuantos pueden llegar a desatacar a partir de la creatividad implementada, los desarrollos técnicos aplicados o la importancia de los editores y sus colaboradores.
En la investigación no pudimos perder de vista el  factor del individuo ya que durante el proceso editorial las conexiones realizadas juntos con los fundamentos sistémicos en relevancias sociales, humanistas y personales, y es que el sujeto-lector se vuelve participe de su funcionalidad, desde el individuo que es consciente del desarrollo, como lo eran los editores, los escritores y colaboradores o de un modo de desarrollo inconsciente como lo pueden ser los mimos lectores rasos que no iban más allá de leer e informarse junto con los críticos que van más allá. Y sin importar cuál sea la aparición, consciente o inconsciente, debemos retomar las palabras de Duby “el individuo no es nada más que lo su época y su medio social permite que sea”, y es que dichas conexiones entre los lectores, las instituciones, las infraestructuras y los documentos que nos formarán la memoria fundamentan y la vida cotidiana en el desarrollo de la mecánica editorial.
En conclusión, se pudo evidenciar un plano general en el proceso correspondiente en el plano colombiano del cambio de siglo, entendiendo la mecánica editorial de las publicaciones periódicas, no solamente como revulsivo en los conflictos que ocurrían, sino como solvente a todas las problemáticas que en las ciudades quedaban después de las chispas de sables en las afueras.
Y en dichas necesidades el editor se formaba más allá de eso, se formaba como un todero de la profesión más inestable de la época, editores que podían llegar a trabajar una sola semana, incluso publicaciones que no llegaban a desarrollarse debido a las represiones y la censura. Editor, lector, crítico, vendedores, colaboradores, partidarios o enemigos, todos en conjunto crean la relación que generan el engranaje de la mecánica editorial que conllevó al desarrollo de un plano de vida que se combina entre la cotidianeidad, lo particular, lo político, social, guerrerista y la historia.  





REFERENCIAS.

1.                  Acevedo, A. (2004). Los retornos de la historiografía, la historia política y del acontecimiento. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
2.                  Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
3.                  Alcalde, C. (1981). Cómo leer un periódico. Barcelona: A.T.E.
4.                  Araque, M. (1979). Análisis del contenido del periódico Verdad. Tesis de Comunicación Social. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
5.                   Aries, P. & Duby, G. (1991). Historia de la vida privada. Madrid: Taurus.
6.                   Barbosa, A. (2005). Análisis político y de contenido del periódico El Tiempo sobre los cien primeros días de Luis Eduardo Garzón, como alcalde Mayor de Bogotá. [trabajo de grado], Tesis de Ciencias Políticas. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
7.                  Benjamin, W. (2008). El narrador.Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados.
8.                  Bloch, M. (1952). Introducción a la Historia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
9.                  Bloch, M. (2008). Historia e historiadores. Madrid: Ediciones Akal.
10.              Braudel, F. (1968). La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza.
11.              Braudel, F. (1978). Las civilizaciones actuales. Estudio de Historia económica y social. Madrid: Tecnos.
12.              Braudel, F. (1991). Escritos sobre la Historia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
13.              Castellanos Prieto, N. (1995). Impresores, empresarios o políticos la imprenta de Echeverría Hermanos en Bogotá 1851-1892. Tesis de Historia. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
14.              Cuadra N., N. (2009). El texto literario en el papel periódico de Santafé de Bogotá, una aproximación a la literatura como difusora del pensamiento ilustrado. Tesis de Estudios Literarios. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
15.              Dossier, (1996). Así son los lectores de periódico, vol. 2,  21-22.
16.              Dosse, F. (1988). La historia en migajas. Valencia: Alcons.
17.              Duby, G. y  Lardreau, G. (1980). Diálogos sobre la Historia. Madrid: Alianza.
18.              Duby, G. (1978). Hombres y estructuras de la edad media. México D.F: Siglo XXI.
19.              España, G. (2007). Letras en el fuego, el libro en Bogotá. Bogotá: Panamericana Editorial.
20.              Febvre, L. (1999). Combates por la historia. Santiago de Chile: Atalaya.
21.              Gonzáles, J. (2011). La independencia de Colombia en el Papel Periódico Ilustrado, 1881-1888. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
22.              Herrera, M. (2011). Análisis de las representaciones sociales de género femenino en el periódico El Tiempo del año 1950 al 2000. Tesis de Lenguas Modernas. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
23.              Instituto Colombiano de Cultura. (1979). Manual de historia de Colombia. Bogotá: Olcultura.
24.              Le Goff, J. (1985). Hacer la historia. Barcelona: Laila.
25.              Le Goff, J. &  Revel, J.  La nueva historia. s. d.
26.              López, D. (2012). Enmarcamiento de opinión sobre el conflicto y la paz en Colombia en lectores y no lectores del periódico El tiempo. Tesis de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
27.              Martínez, A. (2012, julio-diciembre). La función estética de las publicaciones ilustradas en Bogotá a finales del siglo XIX.  Universitas Humanísticas, núm. 74,  77-96.
28.              Martínez, H. (1988). El periodismo ideológico de Uribe Uribe. Bogotá: Suramericana.
29.              Mesa M., A. (2007). Una nación pintada, la representación del pueblo en los grabados del Papel Periódico Ilustrado 1881-1888. Tesis de Historia. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.  
30.              Pini de Lápidus, M. (1998, 4 de enero). La grafica Colombiana en el siglo XX. El Espectador,  3-4.
31.              Quintero S., M. (2003). Al rescate del relator, historia de un periódico liberal en Cali, 1916-1960. Tesis de Comunicación Social. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
32.              Sánchez, C. (1998). De la aldea a la metrópoli, seis décadas de vida cotidiana en Bogotá. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
33.              Sequeiros, L. (1997, octubre). Prensa escrita y solidaridad puede el periódico educar una sensibilidad solidaria. Comunicar, vol. 5, núm. 9,  69-76.
34.              Silvia, R. (2004). Prensa y revolución a finales del siglo XVIII contribución a un análisis de la formación de la ideología de independencia nacional. Medellín: La Carreta Editores.
35.              Stone, L. (1981, septiembre). El renacer de la narrativa: reflexiones sobre una nueva vieja historia.  Revista Eco, Tomo XLIII.
36.              Universidad de Antioquia (2007). Periódico Alma Mater 1997-2007 10 años de noticias, opiniones y análisis con sello Universidad de Antioquia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
37.              Urdaneta, A. (1975-1979). Papel periódico ilustrado bellas artes, literatura, biografías, ciencias, cuadros de costumbre, historia. Cali: Carvajal & Compañía.
38.              Uribe C., J. (1993), El periódico en la vida cotidiana y la vida cotidiana en el periódico el sentido común. Tesis de Comunicación Social. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
39.              Vera Pardo, G. (2001), El editor y las colaboraciones un acercamiento a las relaciones entre los lectores y el papel periódico de Santafé en 1791. Signo y Pensamiento, vol. 20, núm. 39, 24-34.
40.              Zerda, L. (2010). El Dorado. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Comentarios

Entradas populares