Desentendimiento moral y dinámicas del robo escolar



Investigación reciente sobre violencia escolar en Bogotá. El 56% de los estudiantes
reportaron haber sido robados en el colegio. 

Es un estudio cualitativo, de corte deductivo. 227 alumnos de sexto a octavo grado. 

Estudio Secretaría Distrital de Gobierno de Bogotá y el DANE (2008), 56% de los estudiantes
encuestados en 807 instituciones fueron robados durante el último año en el colegio. 

En Estados Unidos solo el 4% de los estudiantes reportaron haber sido robados. 

El 14% de los estudiantes de Bogotá reportaron haber robado a compañeros durante el
último año. 

Desde edades tempranas estudiantes escolares han sido víctimas de conductas de robo o
han participado en ellas mientras están en el colegio. 

¿Qué es robo o hurto? Apoderamiento de un objeto no consentido por su dueño, haya
sido con o sin intimidación, de frente o a escondidas de la víctima. 

Según Tietje, hay varias formas de robo, de manera individual, si se trata de un objeto
pequeño o poco custodiado, o de manera grupal, cuando resulta más difícil, por el tamaño
o el nivel de protección del objeto robado. Con frecuencia se presentan divisiones de funciones.
Por ejemplo, vigilantes, los que circulan o venden. La ganancia se reparte de manera proporcional
al riesgo asumido. Otro tipo de modalidad es el saqueo de lockers y el robo a exámenes en días
previos a su realización. 

El robo hace parte de posibles trayectorias hacia la delincuencia. Según Loeber hay tres
trayectorias: 1. Trayectoria manifiesta: enojar e intimidar a otros, pelea física o robos menores
y ataques con armas. 2. Trayectoria secreta: individuo miente con frecuencia y roba en almacenes,
comete daños a la propiedad ajena e incluso formas más serias de robo. 3. Trayectoria de
desafío a la autoridad: persiste en el vandalismo, la desobediencia y el desafío, se ausenta
en las noches o huye de su casa. Conductas delictivas organizadas. Así, una pandilla puede
aparecer como figura de apoyo; la legitimación de las conductas de robo y la generación de
creencias que lo validen. 

Jóvenes que incurren en conductas transgresivas tienen más probabilidades de encaminarse
en trayectorias hacia la delincuencia. 

Según Moffitt hay dos tipos de ofensores: 1. Los iniciadores tempranos: involucran conductas
ilegales antes de llegar a la adolescencia y mantienen frecuencia durante la adolescencia y
la adultez. 2. Los iniciadores tardíos: Llevaron una niñez relativamente normal y solo se
involucran en conductas ilegales durante la adolescencia. 

Los jóvenes que empiezan a delinquir antes de la adolescencia tienen menos posibilidades
de dejar la delincuencia. En Colombia existen ambos tipos de ofensores, pero los que inician
antes de la adolescencia llegan a cometer crímenes más violentos y graves. (Moffitt - Klevens)

Bandura, Barbaranelli, Caprara y Pastorelli: Surge la teoría de los mecanismos cognitivos
de desentendimiento moral para liberar sus propias restricciones internas y calmar sus conciencias. 

Estos son mecanismos que reestructuran cognitivamente las situaciones de tal manera
que no se vean tan negativas en el aspecto moral. 

Son 8 mecanismos de desentendimiento moral. 1. Autojustificación moral: es presentada
como justificada frente a otros principios. (Robar es una manera de distribuir la riqueza de
la sociedad) 2. Etiquetamiento eufemista: Uso del lenguaje en la descripción de una
conducta inapropiada, es maquillar el carácter nocivo de sus acciones. (tomar prestado)
3. la comparación ventajosa: La acción se equipará con otra más grave, en contraste, la acción
no suene tan reprochable. (robar no es tan grave como asesinar) 4. Desplazamiento de la
responsabilidad: Se disminuye la gravedad de las acciones porque eran ordenada por una
autoridad legítima. (una pandilla) 5. Difusión de la responsabilidad: La culpa se atenúa debido
a la participación de más personas. 6. La distorsión de las consecuencias: minimizar las
consecuencias negativas de una acción. (víctima ni siquiera lo va a notar) 7. Deshumanización:
víctima como ser inferior o carente de humanidad. (es una rata) 8. Atribución de culpa: la víctima
es culpable de lo que le ocurra. (eso le pasa por descuidar sus objetos)

Estas autojustificaciones contribuirán a que se más fácil robar en la siguiente oportunidad
que se le presente, porque no se sentirá culpable 

En nuestro país, poco se ha estudiado la relación entre la participación del hurto frente a
la delincuencia posterior. 

El estudio fue trabajado en una institución educativa ubicada en una zona con altos
niveles de delincuencia y violencia urbana. 

Metodología de la investigación: 

Participantes: estudiantes de 6 a 8 grado, de la jornada de la mañana en un colegio
público de Bogotá. En sexto grado de 11 a 14 años, y en octavo grado de los 13 a los
16 años. 227 estudiantes (12 hombres y 95 mujeres) en las encuestas, 11 mujeres y 9
hombres en entrevistas, y 25 hombres y 15 mujeres en grupos focales.                      
El colegio presenta frecuentes episodios de delincuencia y violencia por pandillas de
barrios aledaños. Miembros de estas pandillas que asisten regularmente al colegio, lo
que aumenta el riesgo de exposición de los alumnos a conductas delictivas, incluyendo el robo. 
Procedimientos e instrumentos: Encuestas con 12 casos cortos hipotéticos de robo escolar,
seguidos de una pregunta sobre si les ha pasado, y una pregunta sobre qué tan grave les
parece.                                                                                                    
Se realizaron además 20 entrevistas individuales, de cincuenta minutos cada una.
Se profundiza en dinámicas y justificaciones frente al robo, enfocándose además a
estudiantes que presentaban actitudes más favorables al robo. Las entrevistas indagaban
sobre las características de los robos en el colegio, así como si han sido víctimas, si han
observado o si han participado en robos, sus motivos, emociones y justificaciones.                                                                                                            
  En los grupos focales se trabajó dos horas cada uno, estos grupos integraban estudiantes con
actitudes desfavorables hacia el robo y otro con
estudiantes escogidos al azar. Se indagaba por sus creencias sobre posibles justificaciones. 
Categorías de la investigación: A. Dinámicas del robo escolar: el modus operandi,
estrategias, momentos y lugares. B. Contacto con pandillas. C. Experiencias emocionales
al momento de cometer un robo. D. Consecuencias disciplinarias. 
Resultados: 54% de las respuestas indicaron que el robo era muy grave; el 39% que era
un poco grave, y solo el 7% de las respuestas indican que no era nada grave. Los de octavo
grado rechazaron el robo más significativamente que los de sexto grado. 
Dinámicas del robo escolar
El robo es una práctica cotidiana en el colegio. El dinero, los útiles escolares,
los teléfonos celulares, las armas blancas o hechizas y otros accesorios electrónicos.
Incluye exámenes e incluso los refrigerios distribuidos por el gobierno. 

La mayoría de los robos ocurren en las horas del descanso, cuando los salones están cerrados. 

Al indagar acerca de la forma como ocurren los robos, los estudiantes de ambos grados
reportaron que pueden ser perpetrados en grupo o individualmente. 

Algunos argumentaron que prefieren hacerlo solos, para no repartir la ganancia
correspondiente al objeto robado.

 Amenazas con armas o sin ellas, como medio integrado a las dinámicas de robo, que,
pueden tener graves consecuencias sobre el amenazado.

 Algunos estudiantes afirmaron que los objetos robados son vendidos o empeñados
por los estudiantes que incurren en los robos.

Los estudiantes que reportaron ser víctimas o testigos de robos revelaron que es
preferible no defenderse, intervenir, ni ayudar a otro por el riesgo a verse implicados
en los hechos o a afrontar las represalias

Varios estudiantes revelaron que en el colegio el robo es como un mecanismo de
competencia entre estudiantes, como un reto para obtener estatus.

Intimidan a otros, por lo general más pequeños. La vulnerabilidad de estudiantes
atemorizados genera que hagan acuerdos con quienes roban o son violentos para
poder sobrellevar la difícil convivencia del colegio.
Contacto con pandillas
Las pandillas emplean a algunos de sus compañeros para robar. Se generan serias peleas
y se fomenta la impunidad ante situaciones de robo. Esta proximidad se da mediante relaciones
de amistad y noviazgo entre pandilleros y estudiantes. 

Denuncia ataques directos de los pandilleros hacia los estudiantes, en este caso con armas
de fuego.

Tenencia y el uso de armas en el colegio como algo cotidiano.  Se relaciona con la influencia
de las pandillas en el sector y el uso que les dan las pandillas para pelear, robar o vender droga.

 Estudiantes del colegio que están involucrados con pandillas del sector en calidad de amigos,
novios(as) o familiares, y con la venta de drogas.

 Los estudiantes acuerdan alianzas con otros estudiantes para buscar su seguridad dentro
de la institución.

 Estatus que adquieren quienes delinquen en el colegio. Algunos opinan que los delincuentes
son los más fuertes, los mejor valorados por los demás, o bien los individuos a quienes hay que
seguir y respetar.
Experiencias emocionales
Robar implica diversas emociones. Varios mencionaron sentir lástima o pesar por las víctimas;
sin embargo, esto nunca los llevó a detenerse.

Otros, en cambio, dieron muy pocas señales de empatía por las víctimas y admitieron no
sentir culpa. 

Varios manifestaron sentir nervios y ansiedad como sensaciones agradables en
el momento de cometer el robo.

Las emociones más mencionadas son, por un lado, el miedo a ser descubiertos o
agredidos, y, por otro, lo que describen como la adrenalina del asunto, es decir, la
emoción previa a interceptar una víctima o la experimentada al huir con el objeto robado.
Consecuencia disciplinarias
La falta de atención de los organismos disciplinarios del colegio y la indiferencia de algunos
maestros atienden sus quejas sobre robos. También reportaron que ser llevado por la Policía
no resulta ser una consecuencia demasiado grave.

El colegio cuenta con mecanismos disciplinarios para atender los casos de robo, pero no
parecen contrarrestar de manera satisfactoria la situación.

La falta de consecuencias negativas hacia quienes roban se une con la existencia de
consecuencias negativas para quienes no colaboren con los robos. 

Las consecuencias negativas para quienes roban no son útiles. Las sanciones disciplinarias
no parecen representar un factor coercitivo suficiente. 

Estudiantes reciben charlas al respecto por parte de la orientadora y aunque la presencia
de la Policía es constante, los estudiantes creen que nada de esto sirve para cambiar la situación.
Según los alumnos, la Policía en varias ocasiones ha desplegado personal en el colegio en busca
de armas, drogas u objetos robados y han confiscado útiles escolares y elementos personales,
al sospechar que puedan emplearlos para agredirse.
Desentendimientos morales:
Comparaciones ventajosas: “Pues acá uno sí… a veces se tumba una que otra cosa…
no es que uno sea, pues, un delincuente, porque uno no coge a atracar así chuzando o pegando”

Atribución de la culpa: “A los que se las dan de mucho les quitan las cosas para que no
hagan sentir mal a los demás”, “Se ponen a mostrar las cosas, uno lo ve, le dan ganas y
ya es de uno”. 

Desplazamiento de la responsabilidad: “Y es más culpable el que lo quita que los que
ayudan, porque es el que robó. Los otros solo siguen instrucciones”

Difusión de la responsabilidad: “La culpa no es de nadie, porque todos participaron”.

Eufemismo: “Sí, porque aun si está robando, así sea una o dos veces, o sea algo pequeño,
robar es robar”. “Cuando uno va a cogerse algo, pues no es para devolverlo”

Los estudiantes cuyas actitudes favorecen las conductas de robo no parecían recurrir a la
distorsiones de las consecuencias. Tampoco se encontraron justificaciones morales dado
que ninguno planteó que el robo podría realizarse por una causa moral superior. 
Conclusiones
El robo es un fenómeno muy común en la vida escolar, y representan un nivel de
organización preocupante. 

Muchos estudiantes parecen estar involucrados de manera voluntaria o forzada a
acciones delictivas organizadas. 

Existen muchos reforzadores que incrementan dicha conducta, sociales, económicos y
emocionales. 

Los mecanismos de desentendimiento moral ayudan a calmar sus conciencias a pesar
de que saben que lo que hacen puede estar causando daño. Sin embargo, no es el único
proceso psicológico que explica su disposición a robar, por ejemplo, este mismo estudio
mostró indicios de falta de empatía por las víctimas de robos. 

Para solucionar la problemática Bustamante propone dos intervenciones basadas en
el pensamiento crítico y en la regulación social: 
1. Aprendían primero a identificar los mecanismos de desentendimiento moral en otros y a
señalarlo con un símbolo de “excusa pirata”
2. Analizar críticamente situaciones específicas y considerar alternativas diferentes que se
pudieron realizar. 
Mockus plantea que las acciones de los ciudadanos están reguladas por tres sistemas:
la ley, la moral y la cultura, y que muchas veces hay problemas sociales cuando los tres
sistemas no están alineados, por ejemplo cuando las prácticas aceptadas culturalmente
favorecen acciones ilegales.

Frenar los robos en contextos como el de este colegio, es quizás necesario trabajar en
los tres sistemas: tanto mejorar la supervisión, la aplicación consistente de normas y las
demás respuestas institucionales al robo (ley), como promover intervenciones curriculares
para frenar mecanismos de desentendimiento moral (moral), como promover el rechazo
social de los mismos compañeros frente a las acciones delictivas (cultura). 

3. GLOSARIO: 

Estudio cualitativo: Tipo de método de investigación de base lingüístico- semiótica
usada principalmente en ciencias sociales. Se suele considerar técnicas cualitativas
todas aquellas distintas a la encuesta y al experimento.

Robo: Apoderamiento de un objeto no consentido por su dueño, haya sido con o sin
intimidación, de frente o a escondidas de la víctima.

Autojustificación moral: es presentada como justificada frente a otros principios. 

Etiquetamiento eufemista: Uso del lenguaje en la descripción de una conducta inapropiada,
es maquillar el carácter nocivo de sus acciones. 

Comparación ventajosa: La acción se equipará con otra más grave, en contraste, la acción
no suene tan reprochable.

Desplazamiento de la responsabilidad: Se disminuye la gravedad de las acciones
porque eran ordenada por una autoridad legítima.

Difusión de la responsabilidad: La culpa se atenúa debido a la participación de
más personas. 

Distorsión de las consecuencias: minimizar las consecuencias negativas de una acción. 

Deshumanización: víctima como ser inferior o carente de humanidad. 

Atribución de culpa: la víctima es culpable de lo que le ocurra. 

Deducción: Forma de razonamiento que consiste en partir de un principio general conocido
para llegar a un principio particular desconocido.

Vigilante: Encargado de vigilar, cuidar, avisar y manifestar un hecho u evento. 

Robos menores: Manejar en estado de ebriedad; Llevarse mercancía de una tienda
sin pagar; Vandalismo; Prostitución; Conducir imprudentemente; Posesión de drogas.

Vandalismo: Actitud o inclinación a cometer acciones destructivas contra la propiedad
pública sin consideración alguna hacia los demás.

Pandilla: Grupo de personas que llevan a cabo acciones que se consideran negativas
o incluso ilícitas.

Ofender: Hacer que una persona se sienta despreciada o humillada mediante palabras
o acciones.

Mecanismos cognitivos: procedimientos que lleva a cabo el ser humano para incorporar
conocimientos. En dichos procesos intervienen facultades muy diversas, como la inteligencia,
la atención, la memoria y el lenguaje. 

Reestructurar: Modificar la manera en que está estructurada u organizada cierta cosa.

Eufemismo: Palabra o expresión más suave o decorosa con que se sustituye otra
considerada tabú, de mal gusto, grosera o demasiado franca.

Vulnerabilidad: Capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas
para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado
por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos.

Comentarios

Entradas populares